SlideShare a Scribd company logo
1 of 16
Download to read offline
Palabra Clave (La Plata), noviembre 2012 - abril 2013, vol. 2, nº 2, p. 24-39. ISSN 1853-9912
http://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Bibliotecología
24
La gestión del conocimiento en las Bibliotecas
Universitarias: ¿el qué, cómo y para qué?*
[Knowledge Management in Academic Libraries: what, how and for what?]
Gerardo Sánchez Ambriz & Joaquín Flores Paredes
Departamento de Ciencias Sociales, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Universidad Nacional
Autónoma de México. Cuautitlán Izcalli, Estado de México, México. e-mail: gerardos@unam.mx.
Resumen: El presente artículo tiene como propósito proponer la incorporación de la
teoría administrativa denominada Gestión del Conocimiento (GC), en Bibliotecas
Universitarias (BU). ¿El qué, el cómo y el para qué? Representa un reto de gestión
que conlleva a la implementación de diversas estrategias para el cambio y la
innovación (ECI). Hipotéticamente, el diseño de estrategias de gestión posibilita que la
BU en los escenarios competitivos de la sociedad de conocimiento y el tercer entorno
desarrolle nuevas competencias y directrices para el aprovechamiento de sus diversos
recursos con eficiencia y logren alcanzar sus objetivos con eficacia. La innovación es
otra de las variables que posibilita la transformación de los servicios que son ofertados
a los usuarios, también denominados “socios estratégicos”, bajo la visión de
creatividad, sustentabilidad y bienestar.
Palabras claves: Gestión de bibliotecas universitarias, gestión del conocimiento,
bibliotecas universitarias, administración.
Abstract: This purpose: paper aims to describe: the management theory of knowledge
management as a strategy of organizational change in university libraries, on their way
to the consolidation of organizations knowledge-based documentary, in the present
millennium. Problem: the management, development and systematization of the
University Libraries in Mexico and other Latin American countries is not based on
organizational models themselves, consistent with their idiosyncrasies and culture.
Traditionally, the head management of library systems try to copy or take part foreign
models, limiting the development of innovative processes that enable the design and
implementation of services and products based on identifying information needs of
their community documentary. Hypothesis: The implementation of the management
theory of knowledge management in university libraries, as a change strategy, will
develop their own management models that allow breaking of paradigms related to:
creativity, innovation, competitiveness and development for the consolidation of an
organization based on knowledge.
Key words: University libraries management, knowledge management, university
libraries, administration.
Artículo publicado bajo Licencia Creative Commons (CC) AtribuciónNoComercial-
CompartirDerivadasIgual 3.0 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-
sa/3.0/deed.es_AR
*
Recibido 31 de julio de 2012; revisado: 26 de febrero de 2013; aceptado: 14 de marzo de 2013.
Palabra Clave (La Plata). ISSN 1853-9912 Volumen 2, número 2, nov. 2012 – abr. 2013, p. 24-39
25
Introducción
El mundo de las Bibliotecas Universitarias (BU) a una década del inicio del siglo XXI es
diferente al contexto vivido en el pasado milenio, debido a que hoy en día la sociedad del
conocimiento ya es una realidad, a pesar de que su acceso es desigual y complejo en los
diversos espacios universitarios del orbe.
Como entidad estratégica en la preservación del saber, la BU evoluciona de manera
vertiginosa con un atributo de creatividad e intenta consolidarse en una organización
innovadora que participa en forma activa en la generación de conocimiento para crear
opciones de desarrollo en las que el ser humano es lo importante. Para ello, es vital que su
modelo de gestión refleje cualidades que resalten su productividad competitiva que sea
capaz de adoptar, adaptar e impulsar una nueva cultura de servicios a sus usuarios que en
el mediano y largo plazo mejoren la calidad de vida de la sociedad, con responsabilidad
social. Sin embargo, para construir las organizaciones innovadoras, el profesional de la
información mantiene una constante evolución en el desarrollo de nuevas competencias, es
destacable su actitud positiva, compromiso, educación, ética, identidad y originalidad
La norma ISO 9000: 2008 (ISO, 2008) indica que la gestión es: una acción y un efecto
de dirigir y coordinar sus actividades como organización suministradora de servicios de
información. Su objetivo es asegurar la eficiencia, eficacia, pertinencia y relevancia para que
las organizaciones sean competitivas (Jiménez, 2005). Desde la perspectiva de las Ciencias
de la Administración (Sánchez y Flores, 2011), los líderes de las BU deben laborar bajo
esquemas de cambio y trabajo basado en el conocimiento, capaces de desarrollar
organizaciones que piensan y operan con objetivos y metas lógicas, con procesos flexibles y
estructuras planas; construyendo redes de conocimiento y tengan como recurso clave la
utilización, la adaptación y el desarrollo de Tecnología de Información y Comunicación (TIC).
El reto por asumir exige la visualización del diseño de organizaciones globales y
multiculturales capaces de diseñar e instrumentar procesos productivos planeados,
orientados a la optimización de los indicadores de rendimiento laboral inmersos en un clima
organizacional que posibilite la superación de las personas.
La creación de talentos y capacidades organizacionales para satisfacer las necesidades
del futuro, debe apoyarse en la formulación de planes estratégicos con líneas de actuación
que sustentadas en regulaciones ambientales, que adopten la innovación de tecnologías
verdes.
Los responsables de la planeación, la dirección, la ejecución, el control y la evaluación
en el contexto actual, a pesar de que nacieron en el siglo XX, son profesionales de la
información visionarios de capaces de dirigir la BU del presente milenio (denominadas
híbridas), donde se forman los líderes que dirigirán las próximas generaciones. Para ello,
flexibilizan su modelo organizacional, diseñando nuevos servicios y productos de
información, presenciales y no presenciales (eficientes y eficaces) a una comunidad
universitaria sui generis que desarrolla sus actividades de docencia, difusión de la cultura e
investigación en escenarios del tercer entorno, caracterizado por el desarrollo de proyectos
sustentados en las TIC.
El tercer entorno que es definido por Echeverría (1999) del siguiente modo: “difiere
profundamente de los entornos naturales y urbanos en los que tradicionalmente han vivido y
actuado los seres humanos", es considerado un nuevo espacio social que demanda la
instrumentación de eficientes modelos de gestión en las organizaciones, en pro de la
construcción de un capital intelectual. A esta BU la conocemos como: Learning Resources
Centre, que significa Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI)
(Martínez, 2004).
Palabra Clave (La Plata). ISSN 1853-9912 Volumen 2, número 2, nov. 2012 – abr. 2013, p. 24-39
26
La BU, para el diseño de sus servicios y su modelo de gestión no ha desarrollado
patrones propios. Tradicionalmente adoptó los principios teóricos del pensamiento
administrativo y, bajo esta premisa, el presente artículo propone la instrumentación de un
modelo de gestión del conocimiento por medio de Estrategias para el cambio y la innovación
(ECI).
La gestión del conocimiento: estado del arte
La teoría de la gestión del conocimiento (GC), en la actualidad, enmarca la etapa del
pensamiento administrativo —administración hipermoderna— (Carr, 2006).
Conceptualmente la GC surge como teoría administrativa en la década de los años noventa
del siglo pasado (Nonaka y Takeuchi, 1997) en un escenario empresarial que exige y
demanda hasta hoy en día procesos de renovación que posibiliten la competitividad y la
innovación para la creación de un capital social. Por ende, es vital el desarrollo de nuevos
conocimientos a partir de datos, donde el talento humano, los transforma en información,
que servirá de base a la generación de conocimiento que logre la transformación de los
productos y servicios que oferta y contribuya al fortalecimiento de saberes.
Nonaka y Takeuchi sintetizan que la GC es la capacidad de las organizaciones para
adquirir y explotar económicamente los conocimientos en un sentido colectivo, como fuente
de valor para sus clientes. Además, es el arte de reconocer, asimilar, desarrollar y aplicar el
saber las entidades productivas —sus verdades, creencias, perspectivas, juicios y
metodologías— como parte de las estrategias de las empresas para cumplir sus objetivos.
Algunos otros autores como Gregan (2002) indican que la GC es: “proceso de recolectar
el conocimiento en donde este existe: bases de datos, papel, en las manos de las personas y
distribuir este donde pueda ayudar a producir el mejor resultado”. Por su parte, Kim (2002)
sugiere que la GC “es una disciplina que promueve un enfoque integrado para identificar,
administrar y compartir todos los activos del conocimiento de una organización, incluyendo
experiencia inarticulada y experiencia habitante en los trabajadores individuales”. Milward
(2003), define a la GC como: la directriz que facilita los flujos de información de forma
oportuna y eficaz sean diseminados hacia las personas demandantes de ella.
Birkinshaw y Sheehan (2003) explican que la GC conlleva un conjunto de actividades
relacionadas con la dirección y administración de la totalidad de los flujos de conocimiento
en la organización. Se concreta a las funciones de creación, transferencia, utilización y
absorción de los mismos, con el objetivo de generar competencias básicas esenciales.
Finalmente, los componentes de la GC propuestos por Slaugther (2004) son: Capital
Humano (conocimiento de los individuos), Capital Organizativo (estructura, proceso y
cultura) y Capital Cliente (percepción del valor de los clientes).
Los modelos
De manera hipotética, los modelos de GC tienen sus orígenes en los principios teóricos
de la calidad y su evolución hacia la excelencia. La excelencia es un concepto que surge en
la década de los años ochenta por medio de Rogers (2009), quien indica que son las
individualidades dotadas de ciertas aptitudes específicas, que dan una capacidad superior a
las organizaciones.
La excelencia consiste en alcanzar resultados que satisfagan a todos los grupos de
interés de la organización; ésta no aparece de milagro, sino como resultado de que alguna
persona ha marcado ritmos de trabajo y eficacia personal y los demás se ven obligados a
Palabra Clave (La Plata). ISSN 1853-9912 Volumen 2, número 2, nov. 2012 – abr. 2013, p. 24-39
27
seguir; vinculándose en forma directa con la estrategia y la cultura empresariales, que
poseen un método con objetivos claros y con una gestión funcional.
En la calidad, las organizaciones buscaban hacer las cosas bien desde un inicio,
mejorándolas día a día, cumpliendo con las especificaciones que permitieron alcanzar la
calidad total, enunciando tácticas de -justo a tiempo-. El control de la producción está
sumergido en procesos de supervisión de los estándares de calidad y cuando el producto
presentaba errores e incidencias, era recomendable implementar en las actividades
productivas una reingeniería.
A finales del siglo XX, el concepto de la calidad no siempre garantiza la innovación y
evoluciona al de la excelencia y ésta, es caracterizada por la innovación.
Debemos entender la innovación como un proceso minucioso y continuo, que gradual y
sistemáticamente acumula experiencias que hace posible que las organizaciones fortalezcan
sus capacidades productivas y tecnológicas mediante la creación y el uso del conocimiento
(Freeman, 1995). Por tanto, representa ser el valor real de los datos que generan
información, que coadyuva a crear conocimiento y saberes. Además ayuda a comprender
mejor las cosas, se produce cuando es combinada con otras informaciones para formar
nuevas ideas (Orr, 2006). Éstas iluminan y dan fuerza, para que las personas se inspiren y
estimulen su creatividad resolviendo problemas que limitan a los integrantes de la
organización el desarrollo de estrategias para hacer mejor las cosas, más baratas y útiles
(Klein y Night, 2005).
La mayoría de las acciones innovadoras conlleva a un complejo proceso de formación de
capital humano y desarrollo de capacidades, mediante estrategias educativas que garantizan
el surgimiento de una cultura superior, que es por lo general, la conocida y la estudiada. La
innovación ha estado orientada o sustentada por algunos de los objetivos vitales de la
sociedad: mejora el nivel de vida, genera empleo, produce riqueza, progreso, felicidad,
satisfacción intelectual, poder, compañerismo, distribución de la riqueza, satisfacción
artística; aunado a la iniciativa y el aprovechamiento económico y social que los grupos e
individuos han hecho de las oportunidades, necesidades y retos que el entorno les ha
planteado.
Los precursores Nonaka y Takeuchi (1997) diseñaron el modelo de GC denominado:
Modelo de proceso de creación del conocimiento, que enuncia cuatro procesos: socialización,
exteriorización, combinación e interiorización (SECI), ordenados estratégicamente para el
aprovechamiento racional del conocimiento tácito y explicito (Figura 1).
En su modelo de GC, Davenport y Prusak (2001) hacen énfasis en los aspectos
relacionados con el almacenamiento, el acceso y la transferencia de conocimiento. Enuncian
tres tipos de almacenaje de conocimiento: Externo - Interno estructurado e Interno
informal.
Otra aportación significativa la constituyen sus postulados sobre la gestión del
conocimiento, siendo estos:
 La GC es más económica de lo que parece en primera instancia.
 La gestión efectiva demanda estrategias que requiere soluciones híbridas del intelecto
humano y la tecnología.
 La GC es altamente política, para convencer a los grupos que se resisten al cambio.
 Requiere gestores de conocimiento comprometidos con la organización.
 GC del conocimiento se construye a partir del diseño de mapas mentales, para la
toma de decisiones.
 Compartir y usar el conocimiento es la base del éxito en las organizaciones.
 Gestión significa mejorar los procesos inherentes a la generación, sistematización y
diseminación del conocimiento.
Palabra Clave (La Plata). ISSN 1853-9912 Volumen 2, número 2, nov. 2012 – abr. 2013, p. 24-39
28
 El acceso al conocimiento es solo el inicio de un proceso de educación para toda la
vida
 GC requiere de una planeación estratégica.
 La GC exige la firma de un “contrato de conocimiento”.
Figura 1. Modelo de proceso de creación del conocimiento. Basado en: Nonaka &
Takeuchi (1997).
La GC propicia el diseño y la construcción de modelos de redes de transferencia del
conocimiento; por ejemplo: Kamhawi (2010) propone un modelo para analizar la estructura
interna de una organización y el grado de dificultad para transferir el conocimiento interno.
Chen y Chen (2006) aportan un modelo de gestión del conocimiento para la transformación
de las organizaciones productivas; definen, la creación como el apoyo e intercambio del
saber que hacen posible la transformación y esto constituye parte de los activos
intelectuales de todos los individuos de la empresa que posibilitan el mejoramiento en la
atención al cliente.
Sveiby (2008) pretende definir la naturaleza de un conocimiento organizativo como
activos tangibles; mientras que Mouritse y Larsen (2010) identifican tres dimensiones que
aparecen como fundamentales para entender el alcance de tanta documentación.
Anderson (2011) construyó su modelo de administración del conocimiento organizacional
que sirvió de base para que junto con APOC diseñaran un instrumento de evaluación y
diagnóstico denominado: Knowledge Management Assessment Tool (KMAT), que incluye
cuatro elementos que coadyuvan a sistematizar los procesos de gestión del conocimiento en
las organizaciones: cultura, liderazgo, medición y tecnología. Por su parte, Dixon (2001)
aporta un modelo de transferencia del conocimiento, sustentado en cinco estrategias:
transferencia en serie, transferencia cercana, transferencia lejana, transferencia estratégica
y transferencia experta.
Palabra Clave (La Plata). ISSN 1853-9912 Volumen 2, número 2, nov. 2012 – abr. 2013, p. 24-39
29
Otras aplicaciones en el rubro de factor humano y tecnología las encontramos en las
aportaciones de Hansen, Noria y Tierney (1999), quienes identifican las relaciones existentes
entre los eslabones: Tecnología y Gestión del Factor Humano. Moreno y Pelayo (2007)
sugieren la adopción del Modelo THALEC, en virtud de que considera la importancia de las
TIC, las políticas de recursos humanos, el clima organizacional, liderazgo, estructura
organizacional y cultura organizacional como los elementos de éxito en la competitividad.
Rizzuto (2011) esboza un modelo de transferencia de la innovación tecnológica para las
actividades laborales, base de un desarrollo gradual de cualquier organización. Dahlander y
Gann (2010), López-Nicolás y Meroño-Cerdán (2011) plantean dos modelos sobre
estrategias de gestión para crear una cultura organizacional que posibilite la innovación y la
creación de valor en escenarios globalizados.
Lindler y Wald (2011) proponen herramientas tecnológicas como la Web 2.0 en la
integración de acciones, dentro de la gestión del conocimiento. Por último, la gestión de las
iniciativas basadas en el conocimiento es una novedosa propuesta de Chen y Huang (2007),
que aprovechan la formulación de problemas e intentan sustentar un conjunto de iniciativas
estratégicas emanadas del factor humano que posibilitan soluciones lógicas y racionales en
las entidades productivas y de servicio.
En el ámbito global de la BU, autores como Sarrafzadeh, Martin y Hazeri (2010) sugieren
la aplicabilidad de modelos de GC. Porumbeanu (2010) resalta su experiencia de la
implementación de la GC en una BU rumana y Kumar (2010) también considera vital la
incorporación de modelos de gestión del conocimiento para la generación de nuevos
servicios de información, así como su almacenamiento y preservación.
A nivel iberoamericano, entre otros expertos, se destacan: Tardon (1999), quien
reflexiona sobre la gestión del conocimiento y su impacto en las nuevas orientaciones
estratégicas, el rediseño de procesos técnicos y los flujos de información; Sánchez Vignau
(2004) plantea la necesidad de generar nuevos modelos de comportamiento y gestión de BU
para apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje en Instituciones de Educación Superior
(IES). En este contexto presentamos una propuesta de GC en etapa de constructo,
denominada: Estrategias para el cambio y la innovación (ECI), la cual está sustentada en los
principios teóricos de los siguientes modelos: Modelo de Proceso de Creación del
Conocimiento (Nonaka y Takeuchi, 1997), Modelo de Transferencia del Conocimiento (Dixon,
2001), Modelo THALEC (Moreno y Pelayo, 2005) y Modelo Investigación – Acción, (Lewin,
1988, citado por: Marilyn, 1998)
Estrategias para el cambio y la innovación (ECI)
ECI como propuesta de modelo de GC aplicable a las BU, metodológicamente, propone
un conjunto de estrategias orientadas al cambio planeado que tiene como fin solucionar
diversas problemáticas que limitan el desarrollo de capacidades de innovación en la
generación de productos y servicios de información especializados. Sus etapas son:
 Solicitud de intervención (solicitada por directivos).
 Firma de acuerdo (el diseño, la planeación y la instrumentación del ECI es realizada
por un experto ajeno a la BU. El acuerdo incluye: insumos para el cumplimiento de
objetivos, metas y programación de actividades, entre otros aspectos).
 Formulación de un diagnóstico situacional, con base en el modelo EFQM (Hakes,
2007). El modelo EFQM propone un análisis detallado sobre el funcionamiento del
sistema de gestión para que la organización alcance la calidad total y la excelencia,
está compuesto por criterios y subcriterios (Corma, 2006), que son evaluados en la
organización para identificar sus fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades
Palabra Clave (La Plata). ISSN 1853-9912 Volumen 2, número 2, nov. 2012 – abr. 2013, p. 24-39
30
para después definir el plan de acción consecuente. EFQM, es un modelo de
evaluación que básicamente es empleado para la autoevaluación de las
organizaciones (aspectos internos y externos). Permite conocer por medio de un
diagnóstico cuál es el estado vigente respecto al ideal de la excelencia, así como las
posibilidades de perfeccionar procesos, formular e implementar planes de mejora
sustentados en el establecimiento y consecución de los objetivos y metas,
establecidos con antelación en los programas de desarrollo estratégico de la
organización.
 Informe a directivos (FODA).
 Programa de intervención.
 La identificación de debilidades e incidencias posibilitan el conocimiento del entorno
laboral de la BU y el diseño del plan global de intervención para implementar el
modelo de GC.
 Visita a instalaciones para identificar áreas de conflicto.
 Entrevistas al personal (diferentes departamento de adscripción y perfil de puestos).
El equipo de trabajo de ECI establece el número de elementos del factor humano que
participará en el grupo de estudio.
 Acopio de datos (aplicación de cuestionarios y / o entrevistas).
 Tratamiento de datos (con la utilización de un paquete estadístico son procesados y
graficados los datos resultantes).
 Resultados y discusión (las gráficas y las anotaciones son analizadas para la posterior
instrumentación de acciones).
 Informe (formulación de un segundo informe sobre la problemática detectada en la
BU sujeto de estudio).
 Presentación de informe a directivos (reunión para comunicar los resultados
obtenidos en el diagnostico situacional y retroalimentación por parte de los
directivos).
 Diseño de instrumentación del ECI (plan de acción).
 Presentación del plan de acción.
 Programación de cursos, pláticas, diseño de procesos.
 Resultados.
 Programa de seguimiento (auditorías).
El escenario (hipotético)
La entidad sujeto de estudio es una BU dependiente de una de las universidades
prestigiadas del mundo. Su estructura la constituyen tres Unidades de Información que
cubren todas las áreas del conocimiento humano, donde son impartidas en 15 licenciaturas,
ocho maestrías y cinco doctorados. Además, ofertan cursos de educación continua en
formato presencial y educación a distancia. Oficialmente, atienden a una población de
13.800 usuarios (12.500 alumnos y 1.300 docentes).
 Un estudio de opinión y detección de necesidades de usuarios formulado en días
recientes por grupo ECI y autoridades de la BU, arrojó los siguientes resultados: los
usuarios manifestaron insatisfacción en los servicios ofertados, asimismo, existe una
desvinculación entre la comunidad universitaria y la BU; el 49% de alumnos
mantiene registro en la BU, con la posibilidad de que los índices de demanda de
servicio sigan disminuyendo; lo que conlleva a la necesidad de instrumentar cambios
en la planeación y el diseño de servicios.
Palabra Clave (La Plata). ISSN 1853-9912 Volumen 2, número 2, nov. 2012 – abr. 2013, p. 24-39
31
 El personal docente mantiene y asiste de manera regular a la BU en menos de un
digito, los recursos digitales están subutilizados. El total de la comunidad
universitaria en promedio realiza una consulta a bases de datos al año, con el
consiguiente desperdicio de recursos económicos.
 Un grupo significativo de usuarios manifestó mal trato y conflictos diversos con el
personal de la BU.
Problema
Los procesos de gestión, desarrollo y sistematización de las BU de América Latina no se
basan en modelos organizacionales propios, de acuerdo con su idiosincrasia y cultura. Por
tradición, los directivos de sistemas bibliotecarios universitarios en sus responsabilidades de
gestión intentan copiar o adoptar parte de los modelos extranjeros, lo que limita el
desarrollo de procesos innovadores que posibiliten el diseño y la implementación de servicios
y productos basados en la identificación de necesidades de información de su comunidad
universitaria. Innumerables BU, cuando incorporan un nuevo servicio, éste proviene de las
ofertas de productos emanadas de empresas comercializadoras de servicios y fuentes de
información. El ser consumidores de conocimiento limita la creatividad e implica una barrera
en la ruptura de paradigmas.
El perfil de los usuarios cambia en forma radical y la BU para poder enfrentar las nuevas
necesidades de su comunidad conlleva a la instrumentación de nuevos modelos de gestión.
El no hacerlo generará que dicha BU pierda competitividad y su relevancia en los procesos
de docencia, difusión de la cultura e investigación.
El método
Con base en los principios teóricos de la metodología de la investigación (Hernández,
Fernández y Baptista, 2010), para el presente artículo se desarrolló un proyecto de
investigación bajo la estructuración científica de carácter formal que contempló el diseño de
investigación (cuasi-experimental y con un enfoque cuantitativo) sustentado en una
investigación de tipo mixta y un alcance descriptivo.
 La muestra contempló un grupo de estudio conformado por: 5 directivos de la BU y 5
empleados de un total de 40, representativos que laboran en los diferentes servicios.
 Grupo de control: factor humano no participante en el estudio.
 Instrumento de medición: Guía Modelo EFQM of Excellence (EFQM, 2009).
 Acopio de datos: entrevistas personales.
 Tratamiento de datos: el tratamiento de datos fue realizado con la herramienta
estadística incluida en el programa de cómputo Microsoft Excel. Los resultados del
análisis estadístico permite observar lo siguiente (Figura 2):
Palabra Clave (La Plata). ISSN 1853-9912 Volumen 2, número 2, nov. 2012 – abr. 2013, p. 24-39
32
Figura 2. Promedios obtenidos en cada criterio (Base 100%).
Resultados y discusión
El instrumento aplicado al grupo de estudio de la BU denota desde el enfoque de calidad
evidencias de que hacia el interior de la organización existen problemas de gestión; por
tanto, es significativo destacar:
 El criterio uno de la variable “liderazgo” contiene nueve indicadores de evaluación y
en conjunto totalizaron un 59.72%, hallazgo que indica que la organización desde el
punto de vista directivo, tiene diversos problemas que resolver, antes de
instrumentar cambios en su estilo de gestión. Los directivos mantienen un bajo perfil
de liderazgo, en virtud de que desconocen en un parámetro significativo, los
propósitos de la BU; no reconocen y valoran los logros y resultados del personal. La
Alta Dirección paulatinamente deben comprometerse con los objetivos y metas
estratégicas de la entidad prestadora de servicios de información y, a través de sus
actitudes y aptitudes, el personal en los diferentes niveles jerárquicos los considerará
como los guías de los proyectos de desarrollo
 Política y Estrategia es el segundo criterio dentro del modelo EFQM y es definido
como: “la forma en que la organización implanta su misión, visión mediante una
estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por
políticas, planes, objetivos, metas y procesos relevantes”. Las diez preguntas
planteadas obtuvieron un promedio del 57.65% entre los encuestados. Este concepto
evalúa ¿cómo? y ¿con base en qué? La organización establece políticas y estrategias
resultantes de los cinco subcriterios a evaluar, lo que implica la imperiosa necesidad
de revisión, evaluación y actualización de la política y estrategia.
Palabra Clave (La Plata). ISSN 1853-9912 Volumen 2, número 2, nov. 2012 – abr. 2013, p. 24-39
33
 El tercer criterio del modelo EFQM: Personas, es enunciado como: “la forma en que la
organización gestiona, desarrolla y aprovecha la organización del conocimiento y todo
el potencial de las personas que la componen, tanto a nivel individual o en equipos de
trabajo y cómo planea estas actividades en apoyo de su política y estrategia y del
eficaz funcionamiento de sus procesos”.
Los resultados obtenidos permiten identificar la siguiente problemática: Personal fue el
criterio peor evaluado de los nueve criterios que integran el modelo, fueron realizadas 11
preguntas y el promedio obtenido es de 38.86%. Este bajo porcentaje con respecto a los
ocho restantes indica la necesidad de realizar correcciones en la gestión de la BU para que
exista la posibilidad de desarrollar y mantener un capital intelectual y esto la convierta en
una ventaja competitiva que le pueda dar mayor éxito en la satisfacción de necesidades de
la comunidad universitaria.
 Alianzas y Recursos es el enunciado del cuarto criterio e incluyó 10 interrogantes, las
respuestas del grupo de estudio promediaron el 59.75%. La pregunta: ¿se identifican
y establecen objetivos de mejora continua en la gestión de recursos económicos?,
con un 61% denota de manera prioritaria la necesidad de establecer una
metodología ad hoc para optimizar los recursos que la BU destina en su actuación.
Otro aspecto que resulta interesante estudiar es: ¿la organización promueve el uso
de materiales reciclados, y se gestiona eficazmente los recursos no renovables?, que
obtuvo un 46%, lo que implica la necesidad que tiene la BU de implementar
estrategias a favor del medio ambiente, con preferencia en el rubro de reciclaje.
 Procesos constituye el quinto criterio y resultó ser el tercer rubro mejor evaluado
(59.80%). Al realizar el análisis es detectable con 67% que la BU debe mejorar la
asignación de tareas y con un 49% de opinión, es fundamental la implementación de
sistemas basados en normas de calidad, para el logro de una mejora continua.
 El criterio seis: Resultados en los clientes/usuarios, obtuvo una puntuación del
57.64% con siete interrogantes. Los participantes al preguntárseles ¿la organización
identifica, jerarquiza y revisa sistemáticamente cuáles son los aspectos o
dimensiones más valorados por sus clientes/usuarios y que inciden directamente en
su satisfacción? argumentaron que sus acciones son positivas en un 63%. No
obstante, a pesar de que es manifiesta una puntuación elevada en este criterio, es
detectable una evidencia que señala: deben realizar estudios de usuarios para
conocer las demandas reales de servicios de información, manteniendo un nivel
óptimo en el diagnostico de relaciones públicas y con ello acrecentar el impacto de la
BU.
 Resultados con las personas como criterio siete, representó un nivel de respuesta del
45.69; con relación a la pregunta que resultó todo un elemento de reflexión, ¿los
resultados de los indicadores de rendimiento de aquellos aspectos que han sido
identificados como relevantes para el nivel de satisfacción de los clientes y en qué
posición relativa se encuentran respecto a los mejores del sector de la actividad? el
grupo de estudio mencionó con un 54% que la BU es eficiente. No obstante, nunca se
han cuestionado si comparativamente con otras unidades documentales son
competitivas; en consecuencia se generan inquietudes sobre formulación de
investigaciones que identifiquen los verdaderos gustos y preferencias de los usuarios
para que en el futuro inmediato logren desarrollar una ventaja competitiva con
respecto a otras BU de la IE.
 El criterio ocho enunciado como Resultados en la Sociedad, arrojó un resultado
promedio del 55.94% que indica que la BU enfrenta la amenaza de pérdida de
impacto significativo en las actividades sustanciales de la Institución y esto es
evidente al analizar las respuestas a la pregunta: ¿se identifican, obtienen, miden y
Palabra Clave (La Plata). ISSN 1853-9912 Volumen 2, número 2, nov. 2012 – abr. 2013, p. 24-39
34
revisan los aspectos que configuran la percepción de la sociedad sobre la
organización en su ámbito de influencia? cuando este tópico es ajeno en el quehacer
cotidiano de la organización.
 Resultados clave como criterio nueve con 72% muestra el aspecto mejor evaluado,
pero al observar la pregunta: ¿se miden de manera periódica y sistemática los
resultados de los procesos de gestión (en especial los que son claves para la
prestación de servicios)? Puede inducirse que se necesitan implantar instrumentos
formales de evaluación y fortalecerse la adopción de herramientas administrativas
que erradiquen escenarios de creencias ficticias.
Informe a directivos
En una sesión de trabajo fue realizada la presentación de los resultados ante las
autoridades de la Universidad y los directivos de la BU, los cuales al observar el siguiente
diagrama de Causa– Efecto, mostraron incredulidad y diversas justificaciones (Figura 3).
Figura 2. Diagrama de Ishikawa (Causa – Efecto). Fuente: Elaboración propia.
El diagrama de Ishikawa permitió agrupar y visualizar las causas que limitan el desarrollo
de la organización, posibilitando con ello la planeación de acciones de mejora.
Las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de BU sujeto de estudio se
muestran en la Tabla 1.
Identificadas principalmente las debilidades, el grupo ECI diseño el plan de acción.
Plan estratégico: programa de implementación de ECI
Palabra Clave (La Plata). ISSN 1853-9912 Volumen 2, número 2, nov. 2012 – abr. 2013, p. 24-39
35
La identificación de debilidades e incidencias posibilitan el conocimiento del entorno
laboral de la BU y el diseño del plan global de intervención para implementar el modelo de
GC.
Tabla 1. Fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de BU sujeto de estudio.
FORTALEZAS DEBILIDADES AMENAZAS OPORTUNIDADES
Personal con estudios
técnicos y universitarios
en Bibliotecología
Adolecen de un liderazgo
con visión, inspiración e
integridad
Ser considerada como
entidad no significativa
en el contexto
universitario
Desarrollar capital
intelectual que diseñe una
organización con
conocimientos
Estructura organizacional El modelo de gestión
adoptado no responde a
las necesidades de
actuación de una BU
competitiva
Inadecuada imagen de
servicio ante la sociedad
Generación de estrategias
para el diseño de un modelo
de gestión del conocimiento
La BU cuenta con un
presupuesto que permite
la adquisición de
recursos documentales
Desvinculación de la BU
con los órganos
académicos
Se adolece de un proceso
de evaluación de
proveedores
Limitada competitividad
en el segmento de BU
Generación de nuevas
políticas y procedimiento de
impacto en la vertiente
principal de conocimiento
Instalaciones Desaprovechamiento por
la falta de planeación en el
diseño de servicios
Falta de competitividad Difusión de logros en el
ámbito exterior
Canales de comunicación Desconocimiento de
opiniones del personal
Falta de atención en las
quejas y sugerencia de los
usuarios
Pérdida de
posicionamiento en el
sector de las bibliotecas
Formación de equipos
líderes en el suministro de
servicios de información
Programas de
Recompensas
Las recompensas
establecidas no logran la
motivación y generación
de compromisos
Mínima participación en
la vertiente principal de
conocimientos
Adopción de modelos de
trabajo de creativo y
participativo
Programas
institucionales de
sustentabilidad
La BU no cuenta con
estrategias para mejorar el
medio ambiente
Desvinculación con las
políticas contra el
calentamiento global
Participación en el desarrollo
de modelos de gestión
enmarcados en la economía
azul
Programas de
certificación
Inexistencia de objetivos
de mejora
Desvinculación con los
procesos enseñanza-
aprendizaje-evaluación
Vinculación con bibliotecas
competitivas en la
satisfacción de necesidades
de usuarios
Tecnología Desaprovechamiento de
recursos por la falta de
programas de desarrollo
de competencias
informacionales
Desactualización de
conocimientos e
incremento de la brecha
digital
Participación en el
desarrollar de un modelo de
gestión con repercusión
nacional e internacional
Programas de
actividades culturales
institucionales
Desvinculación de la
programación de
actividades
Mínima participación en
los núcleos académicos y
científicos en los
ámbitos: nacional e
internacional
Visibilidad profesional
Diseño de instrumentación del ECI (Plan de acción)
Presentación del plan de acción: corto y mediano plazos.
Programación de cursos, pláticas, diseño de procesos. En esta etapa, fueron
programadas las siguientes actividades:
Palabra Clave (La Plata). ISSN 1853-9912 Volumen 2, número 2, nov. 2012 – abr. 2013, p. 24-39
36
 Tres pláticas informativas a todo el talento humano de la organización.
 Curso de inteligencia emocional al personal directivo.
 Curso de eslabones de la calidad (calidad, planeación estratégica, normas de
evaluación) a directivos.
 Cuatro Cursos de Desarrollo Organizacional a todos los integrantes de la
organización.
 Plática a todo el talento humano adscrito a la BU sobre: Las Bibliotecas
Universitarias. basadas en el conocimiento y la sustentabilidad.
 Curso de calidad en el servicio con responsabilidad social al personal técnico y
operativo.
 Todos los integrantes de la organización deberán de participar y aprobar dos cursos
de capacitación, que posibiliten el desarrollo de nuevas competencias.
Resultados
A quince meses de haber implementado el plan de cambio basado en ECI pueden
observarse los siguientes resultados:
 La BU, sujeto de estudio, está formando líderes y capital intelectual que posibilita el
diseño de bibliotecas universitarias como organizaciones basadas en el conocimiento.
 Nombraron un Comité de Mejoras y Evaluación de la Calidad de la BU.
 Optimización de la gestión (planeación) de la BU.
 Normalizar los procesos de trabajo y comunicación.
 Optimización de los recursos económicos y tecnológicos.
 Captar y generar recursos (fundazing).
 Mejoramiento de los procesos de selección y adquisición de recursos documentales,
para el desarrollo de colecciones, que brinden respuesta a las necesidades de
información de los planes y programas educativos y de investigación.
 Incremento de la calidad de los servicios y diseño de servicios de excelencia.
 Aprovechar adecuadamente las instalaciones con que cuenta la BU.
 Actualización de la tecnología utilizada en la BU (tecnología verde).
 Adaptar el uso de las TIC a las necesidades de gestión y la prestación de servicios
promoviendo el uso de recursos documentales en formato impreso y digital, bajo el
concepto de Biblioteca Híbrida.
 Elevación del nivel educativo del personal profesional y no profesional que labora en
la BU.
 Desarrollar capital humano responsable de la dirección y gestión de la BU.
 Sistematizar un catálogo de talentos.
 Están desarrollando un modelo de gestión propio para una BU con una estructura
organizacional diferente.
 Diseño de nuevos servicios especializados bajo la premisa: Biblioteca te acompaña
donde sea que estés.
 Instrumentación de un programa de auditorías.
Conclusiones
Los especialistas de la información debemos estar conscientes que nacimos en el siglo
XX, la formación académica que recibimos estuvo basada en modelos educativos del siglo
Palabra Clave (La Plata). ISSN 1853-9912 Volumen 2, número 2, nov. 2012 – abr. 2013, p. 24-39
37
XIX; a pesar de estos antecedentes, tenemos la responsabilidad de dirigir las BU del
presente y el futuro.
Durante los últimos años de nuestro ejercicio profesional hemos sido testigos de un
estadio en el cual la BU tradicional está evolucionando y de ser una entidad en ocasiones de
puerta cerrada, es ahora una entidad de servicios de excelencia que posibilita que sus
demandantes de servicios puedan tener acceso a sus fuentes de información, sin la
necesidad de asistir físicamente a sus instalaciones. Los servicios especializados,
personalizados y sustentables son una realidad. Su eficiencia, eficacia, pertinencia y
relevancia es sujeto de evaluación. La competitividad global y la innovación en BU tienden a
dejar de ser un mito.
La BU en estos tiempos de intensos cambios coadyuva a que la Institución de Educación
Superior de quien depende apoye el crecimiento económico del país, posibilitando que la
sociedad obtenga bienestar social. Por ello, participa de manera significativa en la
generación de conocimiento, creación de modelos, sistemas y soluciones a problemas
locales, regionales, nacionales e internacionales. Por tanto, es un ícono para la identificación
y explotación de nuevas formas de innovación.
En la era de la sociedad del conocimiento y la creatividad, la BU cumple con una nueva
visión, misión, objetivos y metas que facilitan la formulación de una perspectiva diferente
sobre su quehacer como organización, buscando ser una promotora de ideas e innovación y
someterse a procesos de evaluación, desarrollo organizacional y aseguramiento de la calidad
para una eventual acreditación y certificación de la calidad de sus servicios de información y
gestión del conocimiento. Para ello debe planear, dirigir, ejecutar, controlar y evaluar su
actuación con una teoría administrativa que le aporte herramientas estratégicas. En esencia,
es vital instrumentar el modelo de GC.
La teoría del la GC facilita la construcción de un capital intelectual (capital humano,
capital estructural y capital relacionado) que posibilita la formación de talento humano de
calidad con nuevas competencias, destrezas y habilidades que constituyen la masa crítica
que es capaz de salir físicamente de las instalaciones de la BU e insertarse en nuevas
actividades que permitan una participación importante en la formación de educandos e
investigadores en los procesos enseñanza–aprendizaje de calidad, con programas
acreditados y certificados.
ECI, sobre todo a las BU que están inmersas en complejos escenarios de ausencia de
usuarios, baja productividad, conflictos internos, falta de planeación, limitadas capacidades
tecnológicas, resistencia al cambio, procesos obsoletos y falta de actitud y vocación de
servicio, les propone un conjunto de estrategias de cambio sustentadas en los modelos de
gestión del conocimiento orientados a crear BU basadas en el conocimiento que sean
capaces de participar en las acciones que hacen posible el desarrollo del bienestar social de
nuestras sociedades.
Los cambios en las BU deben estar sustentados en un diagnostico situacional y para ello
deben adoptar el Modelo EFQM de Excelencia, el cual aporta un conjunto de lineamientos
teóricos y una metodología práctica que permite que cualquier BU en el universo globalizado
pueda identificar sus fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, y a partir de ello,
instrumente estrategias de cambio planeado en pro de alcanzar estándares óptimos de
gestión que demandan las entidades evaluadoras.
Las BU y su talento humano forman parte de los procesos de cambio de una organización
de servicios de excelencia y el no intentarlo o hacerlo significa reforzar la falacia existente en
el contexto bibliotecológico de que nuestras organizaciones no son significativas en la era del
conocimiento, por la falta de acciones productivas, basadas en la innovación.
Como especialista del universo de la BU, formas parte de este cambio, necesitas re-
aprender a soñar, reproducir experiencias exitosas e innovar. El cambio está en nuestras
Palabra Clave (La Plata). ISSN 1853-9912 Volumen 2, número 2, nov. 2012 – abr. 2013, p. 24-39
38
manos y por ello es vital que enfrentemos el reto de diseñar un nuevo modelo de gestión de
Bibliotecas basado en el conocimiento; el no hacerlo implica renunciar a la Visión, Misión,
Objetivos y Metas estratégicas que nos demanda la sociedad del conocimiento.
Referencias bibliográficas
Anderson, Donal L. 2011. Organization development. California: Sage, p. 309.
Birkinshaw, Julian y Sheehan, Tony. 2003. Managing the knowledge life cycle. Engineering
Management Review, IEEE, vol. 31, p. 3-10.
Carr, Adrian. 2006. Space and time in organizational change management. Journal of Organizational
Change Management, vol. 19, nº 5, p. 545-557.
Chen, Chung-Jen y Huang, Jing-Wen. 2007. How organizational climate and structure affect knowledge
management. The social interaction perspective. Data & Knowledge Engineering, vol. 27, p. 43-57.
Chen, Mu-Yen y Chen, An-Pin. 2006. Knowledge performance evaluation: a decade review from 1995-
2004. Journal Information Science, vol. 32, nº 1, p. 17-38.
Corma Canos, Francisco. 2006. Aplicaciones prácticas del modelo EFQM de Excelencia en PYMES.
Madrid: Díaz de Santos, p. 143.
Dahlander, Linus y Gann, Davis M. 2010. How open innovation? Research Policy, vol. 39, nº 6, p.
699-709.
Davenport, Thomas y Prusak, Laurence. 2001. Conocimiento en acción. Cómo las organizaciones
manejan lo que saben. Buenos Aires: Pearson Education, p. 225.
Dixon, Nancy M. 2001. El conocimiento común: cómo prosperan las compañías que comparten lo que
saben. México: Oxford University, p. 208.
Echeverría, Javier. 1999. Los señores del aire: telépolis y el tercer entorno. Barcelona: Destino
(Biblioteca Selecta Forum de Barcelona)
European Foundation Quality Management. 2009. Guía Modelo EFQM of Excellence [en línea]. Madrid:
EFQM [Citado 20 feb 2012]. Disponible en World Wide Web: http://www.efqm.org.
Freeman, Cristopher. 1995. The National System of Innovation in historical perspectives. Cambridge
Journal of Economics, vol. 19, nº 1, p. 5-24.
Gregan-Paxton, Jennifer, et. al. 2002. So that's what that is: Examining the impact of analogy on
consumers' knowledge development for really new products. Psychology and Marketing, vol. 19,
nº 6, p. 533-550.
Hakes, Chris. 2007. The EFQM Excellence model to assess organizational performance: a management
guide (best practice). Neltherlands: Van Haren Publishing, p. 118.
Hansen, Morten; Noria, Nitin y Tierney, Thomas. 1999. What´s your strategy for managing knowledge.
Harvard Business Review, marzo-abril, p. 106-116.
Hernández, Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar. 2010. Metodología de
la investigación. 5. ed. México: McGraw-Hill, p. 613.
International Organization for Standardization. 2008. ISO 9000: 2008. Sistemas de gestión de calidad.
México: IMNC. 1 v.
Jiménez Aguado, Ricardo. 2005. Justo a tiempo [en línea]. México: Avantel [Citado 13 jul 2012].
Disponible en World Wide Web: http://www.avantel.net/~rjaguado/just.html.
Kamhawi, Emad M. 2010. The three architecture of knowledge flow and management activities.
Information and Organization [en línea], 20, p. 169-186 [Citado 10 feb 2010]. Disponible en World
Wide Web: http://sciencedirect.com.
Kim, Linsu. 2002. Global production networks, knowledge diffusion, and local capability formation.
Research Policy [en línea], vol. 38, nº 8-9, p. 1417-1429 [Citado 10 feb 2010]. Disponible en
World Wide Web: http://sciencedirect.com.
Klein, Katherine y Knight, Andrew. 2005. Innovation implementing overcoming the challenge. Current
Directions in Psichological Science, vol.14, nº 5, p. 243-246.
Kumar, Sharma. 2010. Knowledge management and new generation of libraries information services:
a concepts. International Journal of Library and Information Science, vol. 2, nº 2, p. 24-30.
Palabra Clave (La Plata). ISSN 1853-9912 Volumen 2, número 2, nov. 2012 – abr. 2013, p. 24-39
39
Lindler Frank y Wald, Andreas. 2011. Success factors of knowledge management in temporary
organizations [En línea]. International Journal of Information Management, Vol. 29, p. 877-888
[Citado 10 feb 2012]. Disponible en World Wide Web: http://sciencedirect.com.
López-Nicolás, Carolina y Meroño-Cerdán, Ángel L. 2011. Strategic knowledge management
innovation and performance. International Journal of Information Management [en línea], vol. 31,
p. 502-509 [Citado 10 feb 2010]. Disponible en World Wide Web: http://sciencedirect.com.
Marilyn, Martiny. 1998. Knowledge management at HP Consulting. Organization Dynamic, p. 71-77.
Martínez, Dídac. 2004. El Centro de Recursos para el Aprendizaje CRAI: el nuevo modelo de biblioteca
universitaria [en línea]. Jornadas Organizadas por la BUC. Los recursos electrónicos en la colección
de la biblioteca, Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid [Citado 12 feb 2010].
Disponible en World Wide Web:
http://www.ucm.es/BUCM/jornadas/bcauniv/nuevo_concepto_bu.pdf.
Milward, Bob. 2003. Globalisation? Internalisation and monopoly capitalism. Massachusetts: Edeard
Elgar, p. 213.
Moreno, Domínguez Jesús y Pelayo Díaz, Yolanda. 2007. THALEC: modelo de gestión interna del
conocimiento. Capital Humano, nº 208, p. 68-75.
Mouritse, Jan y Larsen, Heine. 2010. The 2nd wave of knowledge management: the management
contro of knowledge resources through intellectual capital information. Management Accounting
Research [en línea], vol. 16, p. 371-394 [Citado 13 feb 2010]. Disponible en World Wide Web:
http://sciencedirect.com.
Nonaka, Ikujiro y Takeuchi, H. 1997. Managing industrial knowledge: creation, transfer and utilization.
London: Thousand Oaks, p- 344.
Orr, Margaret Terry. 2006. Mapping innovation in leadership preparation in our Nation´s School of
Education. Phi Delta Kappan, vol. 87, nº 7, p. 492-499.
Porumbeanu, Octavia Luciana. 2010. Implementing Knowledge Management in Romanian Academic
Libraries: Identifying the Elements that Characterize their Organizational Culture. The Journal of
Academic Librarianship, vol. 36, nº 6, p. 549-552.
Rizzuto, Tracey. 2011. Age and technology innovation in the workplace: does work context matter.
Computer in Human Behavior, vol. 27, nº 5, p. 1612-1620.
Rogers, Edward. 2009. A manual of useful knowledge. Memphis: Tennessee Books LLC, p. 165.
Sánchez, Gerardo y Flores, Joaquin. 2011. Gestión, evaluación y desarrollo organizacional: eslabones
de éxito en bibliotecas universitarias, ¿falacia o verdad? 55 Años de Bibliotecología Universitaria.
México: UNAM, FFyL, p. 35-52.
Sánchez Vignau, Bárbara Susana. 2004. La universalización de la educación superior en Cuba: una
oportunidad para reflexionar sobre los modelos de gestión en las bibliotecas universitarias. ACIMED
[en línea], vol. 12, nº 2 [Citado 15 ene 2012]. Disponible en World Wide Web:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352004000200013&script=sci_arttext.
Sarrafzadeh, Maryam; Martin, Bill y Hazeri, Afsaneh. 2010. LIS professionals and knowledge
management: some recent perspectives. Library Management, vol. 27, nº 9, p. 621-635.
Slaughter, Virginia. 2004. Origins and early development of human body knowledge. Monograph of the
Society for Research in Child Development. Serial, vol. 276, nº 69.
Sveiby, Karl. 2008. The new organizational wealth: managing and measuring knowledge – based
assets. San Francisco: Berrett-Koehler, p. 233.
Tardon, Eugenio. 1999. Bibliotecas universitarias y gestión del conocimiento. El Profesional de la
Información [en línea], vol. 8, nº 4 [Citado 13 feb 2013], Disponible en World Wide Web:
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/1999/abril/bibliotecas_universitarias_y_g
estion_del_conocimiento.html.
Cita recomendada
Sánchez Ambriz, Gerardo & Flores Paredes, Joaquín. 2013. La gestión del conocimiento en las
bibliotecas universitarias: ¿el qué, cómo y para qué?. Palabra Clave (La Plata), vol. 2, n° 2, p. 24-39.
Disponible en: http://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCv2n2a03.

More Related Content

What's hot

Modelo kmat aplicado a la educación
Modelo kmat aplicado a la educaciónModelo kmat aplicado a la educación
Modelo kmat aplicado a la educaciónkatherinerevette
 
Gestión del conocimiento y el aprendizaje
Gestión del conocimiento y el aprendizajeGestión del conocimiento y el aprendizaje
Gestión del conocimiento y el aprendizajeJomicast
 
Capacitacion
CapacitacionCapacitacion
CapacitacionBEKCY
 
Valoracion crítica de los modelos de gestión del conoci
Valoracion crítica de los modelos de gestión del conociValoracion crítica de los modelos de gestión del conoci
Valoracion crítica de los modelos de gestión del conociyovanaAyravilca
 
Resumen Manual 22 Cepal
Resumen Manual 22 CepalResumen Manual 22 Cepal
Resumen Manual 22 Cepalguest43e299
 
Gestión del conocimiento espea Y
Gestión del conocimiento espea  YGestión del conocimiento espea  Y
Gestión del conocimiento espea YMarielena Montaño
 
Gestión del conocimiento TRABAJO MAESTRÍA UTPL
Gestión del conocimiento TRABAJO MAESTRÍA UTPLGestión del conocimiento TRABAJO MAESTRÍA UTPL
Gestión del conocimiento TRABAJO MAESTRÍA UTPLAndre Moreno
 
Gestión del conocimiento y calidad educativa
Gestión del conocimiento y calidad educativaGestión del conocimiento y calidad educativa
Gestión del conocimiento y calidad educativampaezcaro
 
Ensayo gestion del conocimiento
Ensayo gestion del conocimientoEnsayo gestion del conocimiento
Ensayo gestion del conocimientomile41
 

What's hot (11)

Modelo kmat aplicado a la educación
Modelo kmat aplicado a la educaciónModelo kmat aplicado a la educación
Modelo kmat aplicado a la educación
 
Gestión del conocimiento y el aprendizaje
Gestión del conocimiento y el aprendizajeGestión del conocimiento y el aprendizaje
Gestión del conocimiento y el aprendizaje
 
Capacitacion
CapacitacionCapacitacion
Capacitacion
 
Ensayo gestion del conocimiento
Ensayo gestion del conocimientoEnsayo gestion del conocimiento
Ensayo gestion del conocimiento
 
Valoracion crítica de los modelos de gestión del conoci
Valoracion crítica de los modelos de gestión del conociValoracion crítica de los modelos de gestión del conoci
Valoracion crítica de los modelos de gestión del conoci
 
Modelo kmat
Modelo kmatModelo kmat
Modelo kmat
 
Resumen Manual 22 Cepal
Resumen Manual 22 CepalResumen Manual 22 Cepal
Resumen Manual 22 Cepal
 
Gestión del conocimiento espea Y
Gestión del conocimiento espea  YGestión del conocimiento espea  Y
Gestión del conocimiento espea Y
 
Gestión del conocimiento TRABAJO MAESTRÍA UTPL
Gestión del conocimiento TRABAJO MAESTRÍA UTPLGestión del conocimiento TRABAJO MAESTRÍA UTPL
Gestión del conocimiento TRABAJO MAESTRÍA UTPL
 
Gestión del conocimiento y calidad educativa
Gestión del conocimiento y calidad educativaGestión del conocimiento y calidad educativa
Gestión del conocimiento y calidad educativa
 
Ensayo gestion del conocimiento
Ensayo gestion del conocimientoEnsayo gestion del conocimiento
Ensayo gestion del conocimiento
 

Viewers also liked

Gestion del conocimiento_según_la_teoria_de_nonaka
Gestion del conocimiento_según_la_teoria_de_nonakaGestion del conocimiento_según_la_teoria_de_nonaka
Gestion del conocimiento_según_la_teoria_de_nonakaxxyeso
 
IntroduccióN Al Conocimiento En Las Organizaciones
IntroduccióN Al Conocimiento En Las OrganizacionesIntroduccióN Al Conocimiento En Las Organizaciones
IntroduccióN Al Conocimiento En Las OrganizacionesUNI NORTE
 
Inducción biblioteca universitaria
Inducción biblioteca universitariaInducción biblioteca universitaria
Inducción biblioteca universitariaCristinaGrim
 
La biblioteca universitaria
La biblioteca universitaria La biblioteca universitaria
La biblioteca universitaria XabiLorud
 
La Bibliteca que necesitamos para apoyar el Proyecto Escolar
La Bibliteca que necesitamos para apoyar el Proyecto EscolarLa Bibliteca que necesitamos para apoyar el Proyecto Escolar
La Bibliteca que necesitamos para apoyar el Proyecto EscolarXoch Itl
 
Biblioteca universitaria
Biblioteca universitariaBiblioteca universitaria
Biblioteca universitariabibliotecamatus
 
La biblioteca pública
La biblioteca públicaLa biblioteca pública
La biblioteca públicaaguedaandreo
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIASINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIASMARCO OSCAR NIETO MESA
 

Viewers also liked (12)

Gestion del conocimiento_según_la_teoria_de_nonaka
Gestion del conocimiento_según_la_teoria_de_nonakaGestion del conocimiento_según_la_teoria_de_nonaka
Gestion del conocimiento_según_la_teoria_de_nonaka
 
IntroduccióN Al Conocimiento En Las Organizaciones
IntroduccióN Al Conocimiento En Las OrganizacionesIntroduccióN Al Conocimiento En Las Organizaciones
IntroduccióN Al Conocimiento En Las Organizaciones
 
Inducción biblioteca universitaria
Inducción biblioteca universitariaInducción biblioteca universitaria
Inducción biblioteca universitaria
 
La biblioteca universitaria
La biblioteca universitaria La biblioteca universitaria
La biblioteca universitaria
 
La Bibliteca que necesitamos para apoyar el Proyecto Escolar
La Bibliteca que necesitamos para apoyar el Proyecto EscolarLa Bibliteca que necesitamos para apoyar el Proyecto Escolar
La Bibliteca que necesitamos para apoyar el Proyecto Escolar
 
Organización de la biblioteca escolar y de aula
Organización de la biblioteca escolar y de aulaOrganización de la biblioteca escolar y de aula
Organización de la biblioteca escolar y de aula
 
Biblioteca universitaria
Biblioteca universitariaBiblioteca universitaria
Biblioteca universitaria
 
Cómo se organiza la biblioteca
Cómo se organiza la bibliotecaCómo se organiza la biblioteca
Cómo se organiza la biblioteca
 
La biblioteca pública
La biblioteca públicaLa biblioteca pública
La biblioteca pública
 
La organ inteligente 09 v3
La organ inteligente 09 v3La organ inteligente 09 v3
La organ inteligente 09 v3
 
Rubricas para evaluar aprendizajes esperados bloque 4 2o grado
Rubricas para evaluar aprendizajes esperados  bloque 4 2o gradoRubricas para evaluar aprendizajes esperados  bloque 4 2o grado
Rubricas para evaluar aprendizajes esperados bloque 4 2o grado
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIASINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
 

Similar to Gestion del conocimiento y bibliotecas universitarias

Similar to Gestion del conocimiento y bibliotecas universitarias (20)

Gestión del Conocimiento
Gestión del ConocimientoGestión del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
 
Gestión del Conocimiento - Trabajo Académico
Gestión del Conocimiento -  Trabajo AcadémicoGestión del Conocimiento -  Trabajo Académico
Gestión del Conocimiento - Trabajo Académico
 
Knowledge communities
Knowledge communitiesKnowledge communities
Knowledge communities
 
Knowledge communities
Knowledge communitiesKnowledge communities
Knowledge communities
 
U1 tema 3. ensayo bases filosoficas
U1 tema 3. ensayo bases filosoficasU1 tema 3. ensayo bases filosoficas
U1 tema 3. ensayo bases filosoficas
 
Segundomomento yelitzaoviedo2
Segundomomento yelitzaoviedo2Segundomomento yelitzaoviedo2
Segundomomento yelitzaoviedo2
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 
La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.
La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.
La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.
 
Redes y alianzas estratégicas para sistemas de educación superior
Redes y alianzas estratégicas para sistemas de educación superiorRedes y alianzas estratégicas para sistemas de educación superior
Redes y alianzas estratégicas para sistemas de educación superior
 
La gestión educativa evidencia
La gestión educativa evidenciaLa gestión educativa evidencia
La gestión educativa evidencia
 
Paradigmas gerenciales y suposiciones
Paradigmas gerenciales y suposicionesParadigmas gerenciales y suposiciones
Paradigmas gerenciales y suposiciones
 
Ensayo thiany
Ensayo thianyEnsayo thiany
Ensayo thiany
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Estrategias mercadeo ciberespacio. 1998
Estrategias mercadeo ciberespacio. 1998Estrategias mercadeo ciberespacio. 1998
Estrategias mercadeo ciberespacio. 1998
 
Contenidos
Contenidos Contenidos
Contenidos
 
Ensayo thiany (1)
Ensayo thiany (1)Ensayo thiany (1)
Ensayo thiany (1)
 
Ensayo thiany
Ensayo thianyEnsayo thiany
Ensayo thiany
 
Ensayo thiany (1)
Ensayo thiany (1)Ensayo thiany (1)
Ensayo thiany (1)
 
Ensayo thiany
Ensayo thianyEnsayo thiany
Ensayo thiany
 

More from Radar Información y Conocimiento

Seminario - Taller: La gestión documental en los Sistemas de Gestion y
Seminario - Taller: La gestión documental en los Sistemas de Gestion y Seminario - Taller: La gestión documental en los Sistemas de Gestion y
Seminario - Taller: La gestión documental en los Sistemas de Gestion y Radar Información y Conocimiento
 
Buenas practicas para inicar procesos de bpm - BonitaBPM - Radar
Buenas practicas para inicar procesos de bpm - BonitaBPM - RadarBuenas practicas para inicar procesos de bpm - BonitaBPM - Radar
Buenas practicas para inicar procesos de bpm - BonitaBPM - RadarRadar Información y Conocimiento
 
Infografía Integrando gestión de contenidos y procesos de negocio
Infografía Integrando gestión de contenidos y procesos de negocioInfografía Integrando gestión de contenidos y procesos de negocio
Infografía Integrando gestión de contenidos y procesos de negocioRadar Información y Conocimiento
 
Infografía 8 pasos para la Implementación de sistemas de gestión de documentos
Infografía 8 pasos para la Implementación de sistemas de gestión de documentos Infografía 8 pasos para la Implementación de sistemas de gestión de documentos
Infografía 8 pasos para la Implementación de sistemas de gestión de documentos Radar Información y Conocimiento
 
Archivamiento web: conceptos básicos, estrategias y mejores practicas
Archivamiento web: conceptos básicos, estrategias y mejores practicasArchivamiento web: conceptos básicos, estrategias y mejores practicas
Archivamiento web: conceptos básicos, estrategias y mejores practicasRadar Información y Conocimiento
 
Infografía Sistema de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo SGDEA
Infografía Sistema de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo SGDEAInfografía Sistema de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo SGDEA
Infografía Sistema de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo SGDEARadar Información y Conocimiento
 

More from Radar Información y Conocimiento (20)

Seminario - Taller: La gestión documental en los Sistemas de Gestion y
Seminario - Taller: La gestión documental en los Sistemas de Gestion y Seminario - Taller: La gestión documental en los Sistemas de Gestion y
Seminario - Taller: La gestión documental en los Sistemas de Gestion y
 
Decreto 2364 de 2012
Decreto 2364 de 2012Decreto 2364 de 2012
Decreto 2364 de 2012
 
SuiteCRM - Radar Grupo Gmpresarial
SuiteCRM  - Radar Grupo GmpresarialSuiteCRM  - Radar Grupo Gmpresarial
SuiteCRM - Radar Grupo Gmpresarial
 
Resolucion SIC 723 2015
Resolucion SIC 723 2015Resolucion SIC 723 2015
Resolucion SIC 723 2015
 
Buenas practicas para inicar procesos de bpm - BonitaBPM - Radar
Buenas practicas para inicar procesos de bpm - BonitaBPM - RadarBuenas practicas para inicar procesos de bpm - BonitaBPM - Radar
Buenas practicas para inicar procesos de bpm - BonitaBPM - Radar
 
Gestion de correspondencia con Alfresco Radar
Gestion de correspondencia con Alfresco  RadarGestion de correspondencia con Alfresco  Radar
Gestion de correspondencia con Alfresco Radar
 
Infografia Grado de uso de las tecnologias en los museos
Infografia Grado de uso de las tecnologias en los museosInfografia Grado de uso de las tecnologias en los museos
Infografia Grado de uso de las tecnologias en los museos
 
Infografía Integrando gestión de contenidos y procesos de negocio
Infografía Integrando gestión de contenidos y procesos de negocioInfografía Integrando gestión de contenidos y procesos de negocio
Infografía Integrando gestión de contenidos y procesos de negocio
 
Infografía 8 pasos para la Implementación de sistemas de gestión de documentos
Infografía 8 pasos para la Implementación de sistemas de gestión de documentos Infografía 8 pasos para la Implementación de sistemas de gestión de documentos
Infografía 8 pasos para la Implementación de sistemas de gestión de documentos
 
Manual de acceso a la informacion
Manual de acceso a la informacionManual de acceso a la informacion
Manual de acceso a la informacion
 
Archivamiento web: conceptos básicos, estrategias y mejores practicas
Archivamiento web: conceptos básicos, estrategias y mejores practicasArchivamiento web: conceptos básicos, estrategias y mejores practicas
Archivamiento web: conceptos básicos, estrategias y mejores practicas
 
Formulación del Plan Institucional de Archivos PINAR
Formulación del Plan Institucional de Archivos PINARFormulación del Plan Institucional de Archivos PINAR
Formulación del Plan Institucional de Archivos PINAR
 
Implementación de un Programa de Gestión Documental
Implementación de un Programa de Gestión Documental Implementación de un Programa de Gestión Documental
Implementación de un Programa de Gestión Documental
 
Guia de metadatos 2
Guia de metadatos 2Guia de metadatos 2
Guia de metadatos 2
 
Compilación normativa 2014
Compilación normativa 2014Compilación normativa 2014
Compilación normativa 2014
 
Infografía Sistema de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo SGDEA
Infografía Sistema de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo SGDEAInfografía Sistema de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo SGDEA
Infografía Sistema de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo SGDEA
 
Interoperabilidad de comunicaciones oficiales
Interoperabilidad de comunicaciones oficialesInteroperabilidad de comunicaciones oficiales
Interoperabilidad de comunicaciones oficiales
 
Plan Institucional de Archivos PINAR
Plan Institucional de Archivos PINARPlan Institucional de Archivos PINAR
Plan Institucional de Archivos PINAR
 
Instrumentos archivisticos
Instrumentos archivisticosInstrumentos archivisticos
Instrumentos archivisticos
 
Expedientes de archivo
Expedientes de archivoExpedientes de archivo
Expedientes de archivo
 

Recently uploaded

Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 

Recently uploaded (20)

Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 

Gestion del conocimiento y bibliotecas universitarias

  • 1. Palabra Clave (La Plata), noviembre 2012 - abril 2013, vol. 2, nº 2, p. 24-39. ISSN 1853-9912 http://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Bibliotecología 24 La gestión del conocimiento en las Bibliotecas Universitarias: ¿el qué, cómo y para qué?* [Knowledge Management in Academic Libraries: what, how and for what?] Gerardo Sánchez Ambriz & Joaquín Flores Paredes Departamento de Ciencias Sociales, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Universidad Nacional Autónoma de México. Cuautitlán Izcalli, Estado de México, México. e-mail: gerardos@unam.mx. Resumen: El presente artículo tiene como propósito proponer la incorporación de la teoría administrativa denominada Gestión del Conocimiento (GC), en Bibliotecas Universitarias (BU). ¿El qué, el cómo y el para qué? Representa un reto de gestión que conlleva a la implementación de diversas estrategias para el cambio y la innovación (ECI). Hipotéticamente, el diseño de estrategias de gestión posibilita que la BU en los escenarios competitivos de la sociedad de conocimiento y el tercer entorno desarrolle nuevas competencias y directrices para el aprovechamiento de sus diversos recursos con eficiencia y logren alcanzar sus objetivos con eficacia. La innovación es otra de las variables que posibilita la transformación de los servicios que son ofertados a los usuarios, también denominados “socios estratégicos”, bajo la visión de creatividad, sustentabilidad y bienestar. Palabras claves: Gestión de bibliotecas universitarias, gestión del conocimiento, bibliotecas universitarias, administración. Abstract: This purpose: paper aims to describe: the management theory of knowledge management as a strategy of organizational change in university libraries, on their way to the consolidation of organizations knowledge-based documentary, in the present millennium. Problem: the management, development and systematization of the University Libraries in Mexico and other Latin American countries is not based on organizational models themselves, consistent with their idiosyncrasies and culture. Traditionally, the head management of library systems try to copy or take part foreign models, limiting the development of innovative processes that enable the design and implementation of services and products based on identifying information needs of their community documentary. Hypothesis: The implementation of the management theory of knowledge management in university libraries, as a change strategy, will develop their own management models that allow breaking of paradigms related to: creativity, innovation, competitiveness and development for the consolidation of an organization based on knowledge. Key words: University libraries management, knowledge management, university libraries, administration. Artículo publicado bajo Licencia Creative Commons (CC) AtribuciónNoComercial- CompartirDerivadasIgual 3.0 http://creativecommons.org/licenses/by-nc- sa/3.0/deed.es_AR * Recibido 31 de julio de 2012; revisado: 26 de febrero de 2013; aceptado: 14 de marzo de 2013.
  • 2. Palabra Clave (La Plata). ISSN 1853-9912 Volumen 2, número 2, nov. 2012 – abr. 2013, p. 24-39 25 Introducción El mundo de las Bibliotecas Universitarias (BU) a una década del inicio del siglo XXI es diferente al contexto vivido en el pasado milenio, debido a que hoy en día la sociedad del conocimiento ya es una realidad, a pesar de que su acceso es desigual y complejo en los diversos espacios universitarios del orbe. Como entidad estratégica en la preservación del saber, la BU evoluciona de manera vertiginosa con un atributo de creatividad e intenta consolidarse en una organización innovadora que participa en forma activa en la generación de conocimiento para crear opciones de desarrollo en las que el ser humano es lo importante. Para ello, es vital que su modelo de gestión refleje cualidades que resalten su productividad competitiva que sea capaz de adoptar, adaptar e impulsar una nueva cultura de servicios a sus usuarios que en el mediano y largo plazo mejoren la calidad de vida de la sociedad, con responsabilidad social. Sin embargo, para construir las organizaciones innovadoras, el profesional de la información mantiene una constante evolución en el desarrollo de nuevas competencias, es destacable su actitud positiva, compromiso, educación, ética, identidad y originalidad La norma ISO 9000: 2008 (ISO, 2008) indica que la gestión es: una acción y un efecto de dirigir y coordinar sus actividades como organización suministradora de servicios de información. Su objetivo es asegurar la eficiencia, eficacia, pertinencia y relevancia para que las organizaciones sean competitivas (Jiménez, 2005). Desde la perspectiva de las Ciencias de la Administración (Sánchez y Flores, 2011), los líderes de las BU deben laborar bajo esquemas de cambio y trabajo basado en el conocimiento, capaces de desarrollar organizaciones que piensan y operan con objetivos y metas lógicas, con procesos flexibles y estructuras planas; construyendo redes de conocimiento y tengan como recurso clave la utilización, la adaptación y el desarrollo de Tecnología de Información y Comunicación (TIC). El reto por asumir exige la visualización del diseño de organizaciones globales y multiculturales capaces de diseñar e instrumentar procesos productivos planeados, orientados a la optimización de los indicadores de rendimiento laboral inmersos en un clima organizacional que posibilite la superación de las personas. La creación de talentos y capacidades organizacionales para satisfacer las necesidades del futuro, debe apoyarse en la formulación de planes estratégicos con líneas de actuación que sustentadas en regulaciones ambientales, que adopten la innovación de tecnologías verdes. Los responsables de la planeación, la dirección, la ejecución, el control y la evaluación en el contexto actual, a pesar de que nacieron en el siglo XX, son profesionales de la información visionarios de capaces de dirigir la BU del presente milenio (denominadas híbridas), donde se forman los líderes que dirigirán las próximas generaciones. Para ello, flexibilizan su modelo organizacional, diseñando nuevos servicios y productos de información, presenciales y no presenciales (eficientes y eficaces) a una comunidad universitaria sui generis que desarrolla sus actividades de docencia, difusión de la cultura e investigación en escenarios del tercer entorno, caracterizado por el desarrollo de proyectos sustentados en las TIC. El tercer entorno que es definido por Echeverría (1999) del siguiente modo: “difiere profundamente de los entornos naturales y urbanos en los que tradicionalmente han vivido y actuado los seres humanos", es considerado un nuevo espacio social que demanda la instrumentación de eficientes modelos de gestión en las organizaciones, en pro de la construcción de un capital intelectual. A esta BU la conocemos como: Learning Resources Centre, que significa Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) (Martínez, 2004).
  • 3. Palabra Clave (La Plata). ISSN 1853-9912 Volumen 2, número 2, nov. 2012 – abr. 2013, p. 24-39 26 La BU, para el diseño de sus servicios y su modelo de gestión no ha desarrollado patrones propios. Tradicionalmente adoptó los principios teóricos del pensamiento administrativo y, bajo esta premisa, el presente artículo propone la instrumentación de un modelo de gestión del conocimiento por medio de Estrategias para el cambio y la innovación (ECI). La gestión del conocimiento: estado del arte La teoría de la gestión del conocimiento (GC), en la actualidad, enmarca la etapa del pensamiento administrativo —administración hipermoderna— (Carr, 2006). Conceptualmente la GC surge como teoría administrativa en la década de los años noventa del siglo pasado (Nonaka y Takeuchi, 1997) en un escenario empresarial que exige y demanda hasta hoy en día procesos de renovación que posibiliten la competitividad y la innovación para la creación de un capital social. Por ende, es vital el desarrollo de nuevos conocimientos a partir de datos, donde el talento humano, los transforma en información, que servirá de base a la generación de conocimiento que logre la transformación de los productos y servicios que oferta y contribuya al fortalecimiento de saberes. Nonaka y Takeuchi sintetizan que la GC es la capacidad de las organizaciones para adquirir y explotar económicamente los conocimientos en un sentido colectivo, como fuente de valor para sus clientes. Además, es el arte de reconocer, asimilar, desarrollar y aplicar el saber las entidades productivas —sus verdades, creencias, perspectivas, juicios y metodologías— como parte de las estrategias de las empresas para cumplir sus objetivos. Algunos otros autores como Gregan (2002) indican que la GC es: “proceso de recolectar el conocimiento en donde este existe: bases de datos, papel, en las manos de las personas y distribuir este donde pueda ayudar a producir el mejor resultado”. Por su parte, Kim (2002) sugiere que la GC “es una disciplina que promueve un enfoque integrado para identificar, administrar y compartir todos los activos del conocimiento de una organización, incluyendo experiencia inarticulada y experiencia habitante en los trabajadores individuales”. Milward (2003), define a la GC como: la directriz que facilita los flujos de información de forma oportuna y eficaz sean diseminados hacia las personas demandantes de ella. Birkinshaw y Sheehan (2003) explican que la GC conlleva un conjunto de actividades relacionadas con la dirección y administración de la totalidad de los flujos de conocimiento en la organización. Se concreta a las funciones de creación, transferencia, utilización y absorción de los mismos, con el objetivo de generar competencias básicas esenciales. Finalmente, los componentes de la GC propuestos por Slaugther (2004) son: Capital Humano (conocimiento de los individuos), Capital Organizativo (estructura, proceso y cultura) y Capital Cliente (percepción del valor de los clientes). Los modelos De manera hipotética, los modelos de GC tienen sus orígenes en los principios teóricos de la calidad y su evolución hacia la excelencia. La excelencia es un concepto que surge en la década de los años ochenta por medio de Rogers (2009), quien indica que son las individualidades dotadas de ciertas aptitudes específicas, que dan una capacidad superior a las organizaciones. La excelencia consiste en alcanzar resultados que satisfagan a todos los grupos de interés de la organización; ésta no aparece de milagro, sino como resultado de que alguna persona ha marcado ritmos de trabajo y eficacia personal y los demás se ven obligados a
  • 4. Palabra Clave (La Plata). ISSN 1853-9912 Volumen 2, número 2, nov. 2012 – abr. 2013, p. 24-39 27 seguir; vinculándose en forma directa con la estrategia y la cultura empresariales, que poseen un método con objetivos claros y con una gestión funcional. En la calidad, las organizaciones buscaban hacer las cosas bien desde un inicio, mejorándolas día a día, cumpliendo con las especificaciones que permitieron alcanzar la calidad total, enunciando tácticas de -justo a tiempo-. El control de la producción está sumergido en procesos de supervisión de los estándares de calidad y cuando el producto presentaba errores e incidencias, era recomendable implementar en las actividades productivas una reingeniería. A finales del siglo XX, el concepto de la calidad no siempre garantiza la innovación y evoluciona al de la excelencia y ésta, es caracterizada por la innovación. Debemos entender la innovación como un proceso minucioso y continuo, que gradual y sistemáticamente acumula experiencias que hace posible que las organizaciones fortalezcan sus capacidades productivas y tecnológicas mediante la creación y el uso del conocimiento (Freeman, 1995). Por tanto, representa ser el valor real de los datos que generan información, que coadyuva a crear conocimiento y saberes. Además ayuda a comprender mejor las cosas, se produce cuando es combinada con otras informaciones para formar nuevas ideas (Orr, 2006). Éstas iluminan y dan fuerza, para que las personas se inspiren y estimulen su creatividad resolviendo problemas que limitan a los integrantes de la organización el desarrollo de estrategias para hacer mejor las cosas, más baratas y útiles (Klein y Night, 2005). La mayoría de las acciones innovadoras conlleva a un complejo proceso de formación de capital humano y desarrollo de capacidades, mediante estrategias educativas que garantizan el surgimiento de una cultura superior, que es por lo general, la conocida y la estudiada. La innovación ha estado orientada o sustentada por algunos de los objetivos vitales de la sociedad: mejora el nivel de vida, genera empleo, produce riqueza, progreso, felicidad, satisfacción intelectual, poder, compañerismo, distribución de la riqueza, satisfacción artística; aunado a la iniciativa y el aprovechamiento económico y social que los grupos e individuos han hecho de las oportunidades, necesidades y retos que el entorno les ha planteado. Los precursores Nonaka y Takeuchi (1997) diseñaron el modelo de GC denominado: Modelo de proceso de creación del conocimiento, que enuncia cuatro procesos: socialización, exteriorización, combinación e interiorización (SECI), ordenados estratégicamente para el aprovechamiento racional del conocimiento tácito y explicito (Figura 1). En su modelo de GC, Davenport y Prusak (2001) hacen énfasis en los aspectos relacionados con el almacenamiento, el acceso y la transferencia de conocimiento. Enuncian tres tipos de almacenaje de conocimiento: Externo - Interno estructurado e Interno informal. Otra aportación significativa la constituyen sus postulados sobre la gestión del conocimiento, siendo estos:  La GC es más económica de lo que parece en primera instancia.  La gestión efectiva demanda estrategias que requiere soluciones híbridas del intelecto humano y la tecnología.  La GC es altamente política, para convencer a los grupos que se resisten al cambio.  Requiere gestores de conocimiento comprometidos con la organización.  GC del conocimiento se construye a partir del diseño de mapas mentales, para la toma de decisiones.  Compartir y usar el conocimiento es la base del éxito en las organizaciones.  Gestión significa mejorar los procesos inherentes a la generación, sistematización y diseminación del conocimiento.
  • 5. Palabra Clave (La Plata). ISSN 1853-9912 Volumen 2, número 2, nov. 2012 – abr. 2013, p. 24-39 28  El acceso al conocimiento es solo el inicio de un proceso de educación para toda la vida  GC requiere de una planeación estratégica.  La GC exige la firma de un “contrato de conocimiento”. Figura 1. Modelo de proceso de creación del conocimiento. Basado en: Nonaka & Takeuchi (1997). La GC propicia el diseño y la construcción de modelos de redes de transferencia del conocimiento; por ejemplo: Kamhawi (2010) propone un modelo para analizar la estructura interna de una organización y el grado de dificultad para transferir el conocimiento interno. Chen y Chen (2006) aportan un modelo de gestión del conocimiento para la transformación de las organizaciones productivas; definen, la creación como el apoyo e intercambio del saber que hacen posible la transformación y esto constituye parte de los activos intelectuales de todos los individuos de la empresa que posibilitan el mejoramiento en la atención al cliente. Sveiby (2008) pretende definir la naturaleza de un conocimiento organizativo como activos tangibles; mientras que Mouritse y Larsen (2010) identifican tres dimensiones que aparecen como fundamentales para entender el alcance de tanta documentación. Anderson (2011) construyó su modelo de administración del conocimiento organizacional que sirvió de base para que junto con APOC diseñaran un instrumento de evaluación y diagnóstico denominado: Knowledge Management Assessment Tool (KMAT), que incluye cuatro elementos que coadyuvan a sistematizar los procesos de gestión del conocimiento en las organizaciones: cultura, liderazgo, medición y tecnología. Por su parte, Dixon (2001) aporta un modelo de transferencia del conocimiento, sustentado en cinco estrategias: transferencia en serie, transferencia cercana, transferencia lejana, transferencia estratégica y transferencia experta.
  • 6. Palabra Clave (La Plata). ISSN 1853-9912 Volumen 2, número 2, nov. 2012 – abr. 2013, p. 24-39 29 Otras aplicaciones en el rubro de factor humano y tecnología las encontramos en las aportaciones de Hansen, Noria y Tierney (1999), quienes identifican las relaciones existentes entre los eslabones: Tecnología y Gestión del Factor Humano. Moreno y Pelayo (2007) sugieren la adopción del Modelo THALEC, en virtud de que considera la importancia de las TIC, las políticas de recursos humanos, el clima organizacional, liderazgo, estructura organizacional y cultura organizacional como los elementos de éxito en la competitividad. Rizzuto (2011) esboza un modelo de transferencia de la innovación tecnológica para las actividades laborales, base de un desarrollo gradual de cualquier organización. Dahlander y Gann (2010), López-Nicolás y Meroño-Cerdán (2011) plantean dos modelos sobre estrategias de gestión para crear una cultura organizacional que posibilite la innovación y la creación de valor en escenarios globalizados. Lindler y Wald (2011) proponen herramientas tecnológicas como la Web 2.0 en la integración de acciones, dentro de la gestión del conocimiento. Por último, la gestión de las iniciativas basadas en el conocimiento es una novedosa propuesta de Chen y Huang (2007), que aprovechan la formulación de problemas e intentan sustentar un conjunto de iniciativas estratégicas emanadas del factor humano que posibilitan soluciones lógicas y racionales en las entidades productivas y de servicio. En el ámbito global de la BU, autores como Sarrafzadeh, Martin y Hazeri (2010) sugieren la aplicabilidad de modelos de GC. Porumbeanu (2010) resalta su experiencia de la implementación de la GC en una BU rumana y Kumar (2010) también considera vital la incorporación de modelos de gestión del conocimiento para la generación de nuevos servicios de información, así como su almacenamiento y preservación. A nivel iberoamericano, entre otros expertos, se destacan: Tardon (1999), quien reflexiona sobre la gestión del conocimiento y su impacto en las nuevas orientaciones estratégicas, el rediseño de procesos técnicos y los flujos de información; Sánchez Vignau (2004) plantea la necesidad de generar nuevos modelos de comportamiento y gestión de BU para apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje en Instituciones de Educación Superior (IES). En este contexto presentamos una propuesta de GC en etapa de constructo, denominada: Estrategias para el cambio y la innovación (ECI), la cual está sustentada en los principios teóricos de los siguientes modelos: Modelo de Proceso de Creación del Conocimiento (Nonaka y Takeuchi, 1997), Modelo de Transferencia del Conocimiento (Dixon, 2001), Modelo THALEC (Moreno y Pelayo, 2005) y Modelo Investigación – Acción, (Lewin, 1988, citado por: Marilyn, 1998) Estrategias para el cambio y la innovación (ECI) ECI como propuesta de modelo de GC aplicable a las BU, metodológicamente, propone un conjunto de estrategias orientadas al cambio planeado que tiene como fin solucionar diversas problemáticas que limitan el desarrollo de capacidades de innovación en la generación de productos y servicios de información especializados. Sus etapas son:  Solicitud de intervención (solicitada por directivos).  Firma de acuerdo (el diseño, la planeación y la instrumentación del ECI es realizada por un experto ajeno a la BU. El acuerdo incluye: insumos para el cumplimiento de objetivos, metas y programación de actividades, entre otros aspectos).  Formulación de un diagnóstico situacional, con base en el modelo EFQM (Hakes, 2007). El modelo EFQM propone un análisis detallado sobre el funcionamiento del sistema de gestión para que la organización alcance la calidad total y la excelencia, está compuesto por criterios y subcriterios (Corma, 2006), que son evaluados en la organización para identificar sus fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades
  • 7. Palabra Clave (La Plata). ISSN 1853-9912 Volumen 2, número 2, nov. 2012 – abr. 2013, p. 24-39 30 para después definir el plan de acción consecuente. EFQM, es un modelo de evaluación que básicamente es empleado para la autoevaluación de las organizaciones (aspectos internos y externos). Permite conocer por medio de un diagnóstico cuál es el estado vigente respecto al ideal de la excelencia, así como las posibilidades de perfeccionar procesos, formular e implementar planes de mejora sustentados en el establecimiento y consecución de los objetivos y metas, establecidos con antelación en los programas de desarrollo estratégico de la organización.  Informe a directivos (FODA).  Programa de intervención.  La identificación de debilidades e incidencias posibilitan el conocimiento del entorno laboral de la BU y el diseño del plan global de intervención para implementar el modelo de GC.  Visita a instalaciones para identificar áreas de conflicto.  Entrevistas al personal (diferentes departamento de adscripción y perfil de puestos). El equipo de trabajo de ECI establece el número de elementos del factor humano que participará en el grupo de estudio.  Acopio de datos (aplicación de cuestionarios y / o entrevistas).  Tratamiento de datos (con la utilización de un paquete estadístico son procesados y graficados los datos resultantes).  Resultados y discusión (las gráficas y las anotaciones son analizadas para la posterior instrumentación de acciones).  Informe (formulación de un segundo informe sobre la problemática detectada en la BU sujeto de estudio).  Presentación de informe a directivos (reunión para comunicar los resultados obtenidos en el diagnostico situacional y retroalimentación por parte de los directivos).  Diseño de instrumentación del ECI (plan de acción).  Presentación del plan de acción.  Programación de cursos, pláticas, diseño de procesos.  Resultados.  Programa de seguimiento (auditorías). El escenario (hipotético) La entidad sujeto de estudio es una BU dependiente de una de las universidades prestigiadas del mundo. Su estructura la constituyen tres Unidades de Información que cubren todas las áreas del conocimiento humano, donde son impartidas en 15 licenciaturas, ocho maestrías y cinco doctorados. Además, ofertan cursos de educación continua en formato presencial y educación a distancia. Oficialmente, atienden a una población de 13.800 usuarios (12.500 alumnos y 1.300 docentes).  Un estudio de opinión y detección de necesidades de usuarios formulado en días recientes por grupo ECI y autoridades de la BU, arrojó los siguientes resultados: los usuarios manifestaron insatisfacción en los servicios ofertados, asimismo, existe una desvinculación entre la comunidad universitaria y la BU; el 49% de alumnos mantiene registro en la BU, con la posibilidad de que los índices de demanda de servicio sigan disminuyendo; lo que conlleva a la necesidad de instrumentar cambios en la planeación y el diseño de servicios.
  • 8. Palabra Clave (La Plata). ISSN 1853-9912 Volumen 2, número 2, nov. 2012 – abr. 2013, p. 24-39 31  El personal docente mantiene y asiste de manera regular a la BU en menos de un digito, los recursos digitales están subutilizados. El total de la comunidad universitaria en promedio realiza una consulta a bases de datos al año, con el consiguiente desperdicio de recursos económicos.  Un grupo significativo de usuarios manifestó mal trato y conflictos diversos con el personal de la BU. Problema Los procesos de gestión, desarrollo y sistematización de las BU de América Latina no se basan en modelos organizacionales propios, de acuerdo con su idiosincrasia y cultura. Por tradición, los directivos de sistemas bibliotecarios universitarios en sus responsabilidades de gestión intentan copiar o adoptar parte de los modelos extranjeros, lo que limita el desarrollo de procesos innovadores que posibiliten el diseño y la implementación de servicios y productos basados en la identificación de necesidades de información de su comunidad universitaria. Innumerables BU, cuando incorporan un nuevo servicio, éste proviene de las ofertas de productos emanadas de empresas comercializadoras de servicios y fuentes de información. El ser consumidores de conocimiento limita la creatividad e implica una barrera en la ruptura de paradigmas. El perfil de los usuarios cambia en forma radical y la BU para poder enfrentar las nuevas necesidades de su comunidad conlleva a la instrumentación de nuevos modelos de gestión. El no hacerlo generará que dicha BU pierda competitividad y su relevancia en los procesos de docencia, difusión de la cultura e investigación. El método Con base en los principios teóricos de la metodología de la investigación (Hernández, Fernández y Baptista, 2010), para el presente artículo se desarrolló un proyecto de investigación bajo la estructuración científica de carácter formal que contempló el diseño de investigación (cuasi-experimental y con un enfoque cuantitativo) sustentado en una investigación de tipo mixta y un alcance descriptivo.  La muestra contempló un grupo de estudio conformado por: 5 directivos de la BU y 5 empleados de un total de 40, representativos que laboran en los diferentes servicios.  Grupo de control: factor humano no participante en el estudio.  Instrumento de medición: Guía Modelo EFQM of Excellence (EFQM, 2009).  Acopio de datos: entrevistas personales.  Tratamiento de datos: el tratamiento de datos fue realizado con la herramienta estadística incluida en el programa de cómputo Microsoft Excel. Los resultados del análisis estadístico permite observar lo siguiente (Figura 2):
  • 9. Palabra Clave (La Plata). ISSN 1853-9912 Volumen 2, número 2, nov. 2012 – abr. 2013, p. 24-39 32 Figura 2. Promedios obtenidos en cada criterio (Base 100%). Resultados y discusión El instrumento aplicado al grupo de estudio de la BU denota desde el enfoque de calidad evidencias de que hacia el interior de la organización existen problemas de gestión; por tanto, es significativo destacar:  El criterio uno de la variable “liderazgo” contiene nueve indicadores de evaluación y en conjunto totalizaron un 59.72%, hallazgo que indica que la organización desde el punto de vista directivo, tiene diversos problemas que resolver, antes de instrumentar cambios en su estilo de gestión. Los directivos mantienen un bajo perfil de liderazgo, en virtud de que desconocen en un parámetro significativo, los propósitos de la BU; no reconocen y valoran los logros y resultados del personal. La Alta Dirección paulatinamente deben comprometerse con los objetivos y metas estratégicas de la entidad prestadora de servicios de información y, a través de sus actitudes y aptitudes, el personal en los diferentes niveles jerárquicos los considerará como los guías de los proyectos de desarrollo  Política y Estrategia es el segundo criterio dentro del modelo EFQM y es definido como: “la forma en que la organización implanta su misión, visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos, metas y procesos relevantes”. Las diez preguntas planteadas obtuvieron un promedio del 57.65% entre los encuestados. Este concepto evalúa ¿cómo? y ¿con base en qué? La organización establece políticas y estrategias resultantes de los cinco subcriterios a evaluar, lo que implica la imperiosa necesidad de revisión, evaluación y actualización de la política y estrategia.
  • 10. Palabra Clave (La Plata). ISSN 1853-9912 Volumen 2, número 2, nov. 2012 – abr. 2013, p. 24-39 33  El tercer criterio del modelo EFQM: Personas, es enunciado como: “la forma en que la organización gestiona, desarrolla y aprovecha la organización del conocimiento y todo el potencial de las personas que la componen, tanto a nivel individual o en equipos de trabajo y cómo planea estas actividades en apoyo de su política y estrategia y del eficaz funcionamiento de sus procesos”. Los resultados obtenidos permiten identificar la siguiente problemática: Personal fue el criterio peor evaluado de los nueve criterios que integran el modelo, fueron realizadas 11 preguntas y el promedio obtenido es de 38.86%. Este bajo porcentaje con respecto a los ocho restantes indica la necesidad de realizar correcciones en la gestión de la BU para que exista la posibilidad de desarrollar y mantener un capital intelectual y esto la convierta en una ventaja competitiva que le pueda dar mayor éxito en la satisfacción de necesidades de la comunidad universitaria.  Alianzas y Recursos es el enunciado del cuarto criterio e incluyó 10 interrogantes, las respuestas del grupo de estudio promediaron el 59.75%. La pregunta: ¿se identifican y establecen objetivos de mejora continua en la gestión de recursos económicos?, con un 61% denota de manera prioritaria la necesidad de establecer una metodología ad hoc para optimizar los recursos que la BU destina en su actuación. Otro aspecto que resulta interesante estudiar es: ¿la organización promueve el uso de materiales reciclados, y se gestiona eficazmente los recursos no renovables?, que obtuvo un 46%, lo que implica la necesidad que tiene la BU de implementar estrategias a favor del medio ambiente, con preferencia en el rubro de reciclaje.  Procesos constituye el quinto criterio y resultó ser el tercer rubro mejor evaluado (59.80%). Al realizar el análisis es detectable con 67% que la BU debe mejorar la asignación de tareas y con un 49% de opinión, es fundamental la implementación de sistemas basados en normas de calidad, para el logro de una mejora continua.  El criterio seis: Resultados en los clientes/usuarios, obtuvo una puntuación del 57.64% con siete interrogantes. Los participantes al preguntárseles ¿la organización identifica, jerarquiza y revisa sistemáticamente cuáles son los aspectos o dimensiones más valorados por sus clientes/usuarios y que inciden directamente en su satisfacción? argumentaron que sus acciones son positivas en un 63%. No obstante, a pesar de que es manifiesta una puntuación elevada en este criterio, es detectable una evidencia que señala: deben realizar estudios de usuarios para conocer las demandas reales de servicios de información, manteniendo un nivel óptimo en el diagnostico de relaciones públicas y con ello acrecentar el impacto de la BU.  Resultados con las personas como criterio siete, representó un nivel de respuesta del 45.69; con relación a la pregunta que resultó todo un elemento de reflexión, ¿los resultados de los indicadores de rendimiento de aquellos aspectos que han sido identificados como relevantes para el nivel de satisfacción de los clientes y en qué posición relativa se encuentran respecto a los mejores del sector de la actividad? el grupo de estudio mencionó con un 54% que la BU es eficiente. No obstante, nunca se han cuestionado si comparativamente con otras unidades documentales son competitivas; en consecuencia se generan inquietudes sobre formulación de investigaciones que identifiquen los verdaderos gustos y preferencias de los usuarios para que en el futuro inmediato logren desarrollar una ventaja competitiva con respecto a otras BU de la IE.  El criterio ocho enunciado como Resultados en la Sociedad, arrojó un resultado promedio del 55.94% que indica que la BU enfrenta la amenaza de pérdida de impacto significativo en las actividades sustanciales de la Institución y esto es evidente al analizar las respuestas a la pregunta: ¿se identifican, obtienen, miden y
  • 11. Palabra Clave (La Plata). ISSN 1853-9912 Volumen 2, número 2, nov. 2012 – abr. 2013, p. 24-39 34 revisan los aspectos que configuran la percepción de la sociedad sobre la organización en su ámbito de influencia? cuando este tópico es ajeno en el quehacer cotidiano de la organización.  Resultados clave como criterio nueve con 72% muestra el aspecto mejor evaluado, pero al observar la pregunta: ¿se miden de manera periódica y sistemática los resultados de los procesos de gestión (en especial los que son claves para la prestación de servicios)? Puede inducirse que se necesitan implantar instrumentos formales de evaluación y fortalecerse la adopción de herramientas administrativas que erradiquen escenarios de creencias ficticias. Informe a directivos En una sesión de trabajo fue realizada la presentación de los resultados ante las autoridades de la Universidad y los directivos de la BU, los cuales al observar el siguiente diagrama de Causa– Efecto, mostraron incredulidad y diversas justificaciones (Figura 3). Figura 2. Diagrama de Ishikawa (Causa – Efecto). Fuente: Elaboración propia. El diagrama de Ishikawa permitió agrupar y visualizar las causas que limitan el desarrollo de la organización, posibilitando con ello la planeación de acciones de mejora. Las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de BU sujeto de estudio se muestran en la Tabla 1. Identificadas principalmente las debilidades, el grupo ECI diseño el plan de acción. Plan estratégico: programa de implementación de ECI
  • 12. Palabra Clave (La Plata). ISSN 1853-9912 Volumen 2, número 2, nov. 2012 – abr. 2013, p. 24-39 35 La identificación de debilidades e incidencias posibilitan el conocimiento del entorno laboral de la BU y el diseño del plan global de intervención para implementar el modelo de GC. Tabla 1. Fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de BU sujeto de estudio. FORTALEZAS DEBILIDADES AMENAZAS OPORTUNIDADES Personal con estudios técnicos y universitarios en Bibliotecología Adolecen de un liderazgo con visión, inspiración e integridad Ser considerada como entidad no significativa en el contexto universitario Desarrollar capital intelectual que diseñe una organización con conocimientos Estructura organizacional El modelo de gestión adoptado no responde a las necesidades de actuación de una BU competitiva Inadecuada imagen de servicio ante la sociedad Generación de estrategias para el diseño de un modelo de gestión del conocimiento La BU cuenta con un presupuesto que permite la adquisición de recursos documentales Desvinculación de la BU con los órganos académicos Se adolece de un proceso de evaluación de proveedores Limitada competitividad en el segmento de BU Generación de nuevas políticas y procedimiento de impacto en la vertiente principal de conocimiento Instalaciones Desaprovechamiento por la falta de planeación en el diseño de servicios Falta de competitividad Difusión de logros en el ámbito exterior Canales de comunicación Desconocimiento de opiniones del personal Falta de atención en las quejas y sugerencia de los usuarios Pérdida de posicionamiento en el sector de las bibliotecas Formación de equipos líderes en el suministro de servicios de información Programas de Recompensas Las recompensas establecidas no logran la motivación y generación de compromisos Mínima participación en la vertiente principal de conocimientos Adopción de modelos de trabajo de creativo y participativo Programas institucionales de sustentabilidad La BU no cuenta con estrategias para mejorar el medio ambiente Desvinculación con las políticas contra el calentamiento global Participación en el desarrollo de modelos de gestión enmarcados en la economía azul Programas de certificación Inexistencia de objetivos de mejora Desvinculación con los procesos enseñanza- aprendizaje-evaluación Vinculación con bibliotecas competitivas en la satisfacción de necesidades de usuarios Tecnología Desaprovechamiento de recursos por la falta de programas de desarrollo de competencias informacionales Desactualización de conocimientos e incremento de la brecha digital Participación en el desarrollar de un modelo de gestión con repercusión nacional e internacional Programas de actividades culturales institucionales Desvinculación de la programación de actividades Mínima participación en los núcleos académicos y científicos en los ámbitos: nacional e internacional Visibilidad profesional Diseño de instrumentación del ECI (Plan de acción) Presentación del plan de acción: corto y mediano plazos. Programación de cursos, pláticas, diseño de procesos. En esta etapa, fueron programadas las siguientes actividades:
  • 13. Palabra Clave (La Plata). ISSN 1853-9912 Volumen 2, número 2, nov. 2012 – abr. 2013, p. 24-39 36  Tres pláticas informativas a todo el talento humano de la organización.  Curso de inteligencia emocional al personal directivo.  Curso de eslabones de la calidad (calidad, planeación estratégica, normas de evaluación) a directivos.  Cuatro Cursos de Desarrollo Organizacional a todos los integrantes de la organización.  Plática a todo el talento humano adscrito a la BU sobre: Las Bibliotecas Universitarias. basadas en el conocimiento y la sustentabilidad.  Curso de calidad en el servicio con responsabilidad social al personal técnico y operativo.  Todos los integrantes de la organización deberán de participar y aprobar dos cursos de capacitación, que posibiliten el desarrollo de nuevas competencias. Resultados A quince meses de haber implementado el plan de cambio basado en ECI pueden observarse los siguientes resultados:  La BU, sujeto de estudio, está formando líderes y capital intelectual que posibilita el diseño de bibliotecas universitarias como organizaciones basadas en el conocimiento.  Nombraron un Comité de Mejoras y Evaluación de la Calidad de la BU.  Optimización de la gestión (planeación) de la BU.  Normalizar los procesos de trabajo y comunicación.  Optimización de los recursos económicos y tecnológicos.  Captar y generar recursos (fundazing).  Mejoramiento de los procesos de selección y adquisición de recursos documentales, para el desarrollo de colecciones, que brinden respuesta a las necesidades de información de los planes y programas educativos y de investigación.  Incremento de la calidad de los servicios y diseño de servicios de excelencia.  Aprovechar adecuadamente las instalaciones con que cuenta la BU.  Actualización de la tecnología utilizada en la BU (tecnología verde).  Adaptar el uso de las TIC a las necesidades de gestión y la prestación de servicios promoviendo el uso de recursos documentales en formato impreso y digital, bajo el concepto de Biblioteca Híbrida.  Elevación del nivel educativo del personal profesional y no profesional que labora en la BU.  Desarrollar capital humano responsable de la dirección y gestión de la BU.  Sistematizar un catálogo de talentos.  Están desarrollando un modelo de gestión propio para una BU con una estructura organizacional diferente.  Diseño de nuevos servicios especializados bajo la premisa: Biblioteca te acompaña donde sea que estés.  Instrumentación de un programa de auditorías. Conclusiones Los especialistas de la información debemos estar conscientes que nacimos en el siglo XX, la formación académica que recibimos estuvo basada en modelos educativos del siglo
  • 14. Palabra Clave (La Plata). ISSN 1853-9912 Volumen 2, número 2, nov. 2012 – abr. 2013, p. 24-39 37 XIX; a pesar de estos antecedentes, tenemos la responsabilidad de dirigir las BU del presente y el futuro. Durante los últimos años de nuestro ejercicio profesional hemos sido testigos de un estadio en el cual la BU tradicional está evolucionando y de ser una entidad en ocasiones de puerta cerrada, es ahora una entidad de servicios de excelencia que posibilita que sus demandantes de servicios puedan tener acceso a sus fuentes de información, sin la necesidad de asistir físicamente a sus instalaciones. Los servicios especializados, personalizados y sustentables son una realidad. Su eficiencia, eficacia, pertinencia y relevancia es sujeto de evaluación. La competitividad global y la innovación en BU tienden a dejar de ser un mito. La BU en estos tiempos de intensos cambios coadyuva a que la Institución de Educación Superior de quien depende apoye el crecimiento económico del país, posibilitando que la sociedad obtenga bienestar social. Por ello, participa de manera significativa en la generación de conocimiento, creación de modelos, sistemas y soluciones a problemas locales, regionales, nacionales e internacionales. Por tanto, es un ícono para la identificación y explotación de nuevas formas de innovación. En la era de la sociedad del conocimiento y la creatividad, la BU cumple con una nueva visión, misión, objetivos y metas que facilitan la formulación de una perspectiva diferente sobre su quehacer como organización, buscando ser una promotora de ideas e innovación y someterse a procesos de evaluación, desarrollo organizacional y aseguramiento de la calidad para una eventual acreditación y certificación de la calidad de sus servicios de información y gestión del conocimiento. Para ello debe planear, dirigir, ejecutar, controlar y evaluar su actuación con una teoría administrativa que le aporte herramientas estratégicas. En esencia, es vital instrumentar el modelo de GC. La teoría del la GC facilita la construcción de un capital intelectual (capital humano, capital estructural y capital relacionado) que posibilita la formación de talento humano de calidad con nuevas competencias, destrezas y habilidades que constituyen la masa crítica que es capaz de salir físicamente de las instalaciones de la BU e insertarse en nuevas actividades que permitan una participación importante en la formación de educandos e investigadores en los procesos enseñanza–aprendizaje de calidad, con programas acreditados y certificados. ECI, sobre todo a las BU que están inmersas en complejos escenarios de ausencia de usuarios, baja productividad, conflictos internos, falta de planeación, limitadas capacidades tecnológicas, resistencia al cambio, procesos obsoletos y falta de actitud y vocación de servicio, les propone un conjunto de estrategias de cambio sustentadas en los modelos de gestión del conocimiento orientados a crear BU basadas en el conocimiento que sean capaces de participar en las acciones que hacen posible el desarrollo del bienestar social de nuestras sociedades. Los cambios en las BU deben estar sustentados en un diagnostico situacional y para ello deben adoptar el Modelo EFQM de Excelencia, el cual aporta un conjunto de lineamientos teóricos y una metodología práctica que permite que cualquier BU en el universo globalizado pueda identificar sus fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, y a partir de ello, instrumente estrategias de cambio planeado en pro de alcanzar estándares óptimos de gestión que demandan las entidades evaluadoras. Las BU y su talento humano forman parte de los procesos de cambio de una organización de servicios de excelencia y el no intentarlo o hacerlo significa reforzar la falacia existente en el contexto bibliotecológico de que nuestras organizaciones no son significativas en la era del conocimiento, por la falta de acciones productivas, basadas en la innovación. Como especialista del universo de la BU, formas parte de este cambio, necesitas re- aprender a soñar, reproducir experiencias exitosas e innovar. El cambio está en nuestras
  • 15. Palabra Clave (La Plata). ISSN 1853-9912 Volumen 2, número 2, nov. 2012 – abr. 2013, p. 24-39 38 manos y por ello es vital que enfrentemos el reto de diseñar un nuevo modelo de gestión de Bibliotecas basado en el conocimiento; el no hacerlo implica renunciar a la Visión, Misión, Objetivos y Metas estratégicas que nos demanda la sociedad del conocimiento. Referencias bibliográficas Anderson, Donal L. 2011. Organization development. California: Sage, p. 309. Birkinshaw, Julian y Sheehan, Tony. 2003. Managing the knowledge life cycle. Engineering Management Review, IEEE, vol. 31, p. 3-10. Carr, Adrian. 2006. Space and time in organizational change management. Journal of Organizational Change Management, vol. 19, nº 5, p. 545-557. Chen, Chung-Jen y Huang, Jing-Wen. 2007. How organizational climate and structure affect knowledge management. The social interaction perspective. Data & Knowledge Engineering, vol. 27, p. 43-57. Chen, Mu-Yen y Chen, An-Pin. 2006. Knowledge performance evaluation: a decade review from 1995- 2004. Journal Information Science, vol. 32, nº 1, p. 17-38. Corma Canos, Francisco. 2006. Aplicaciones prácticas del modelo EFQM de Excelencia en PYMES. Madrid: Díaz de Santos, p. 143. Dahlander, Linus y Gann, Davis M. 2010. How open innovation? Research Policy, vol. 39, nº 6, p. 699-709. Davenport, Thomas y Prusak, Laurence. 2001. Conocimiento en acción. Cómo las organizaciones manejan lo que saben. Buenos Aires: Pearson Education, p. 225. Dixon, Nancy M. 2001. El conocimiento común: cómo prosperan las compañías que comparten lo que saben. México: Oxford University, p. 208. Echeverría, Javier. 1999. Los señores del aire: telépolis y el tercer entorno. Barcelona: Destino (Biblioteca Selecta Forum de Barcelona) European Foundation Quality Management. 2009. Guía Modelo EFQM of Excellence [en línea]. Madrid: EFQM [Citado 20 feb 2012]. Disponible en World Wide Web: http://www.efqm.org. Freeman, Cristopher. 1995. The National System of Innovation in historical perspectives. Cambridge Journal of Economics, vol. 19, nº 1, p. 5-24. Gregan-Paxton, Jennifer, et. al. 2002. So that's what that is: Examining the impact of analogy on consumers' knowledge development for really new products. Psychology and Marketing, vol. 19, nº 6, p. 533-550. Hakes, Chris. 2007. The EFQM Excellence model to assess organizational performance: a management guide (best practice). Neltherlands: Van Haren Publishing, p. 118. Hansen, Morten; Noria, Nitin y Tierney, Thomas. 1999. What´s your strategy for managing knowledge. Harvard Business Review, marzo-abril, p. 106-116. Hernández, Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar. 2010. Metodología de la investigación. 5. ed. México: McGraw-Hill, p. 613. International Organization for Standardization. 2008. ISO 9000: 2008. Sistemas de gestión de calidad. México: IMNC. 1 v. Jiménez Aguado, Ricardo. 2005. Justo a tiempo [en línea]. México: Avantel [Citado 13 jul 2012]. Disponible en World Wide Web: http://www.avantel.net/~rjaguado/just.html. Kamhawi, Emad M. 2010. The three architecture of knowledge flow and management activities. Information and Organization [en línea], 20, p. 169-186 [Citado 10 feb 2010]. Disponible en World Wide Web: http://sciencedirect.com. Kim, Linsu. 2002. Global production networks, knowledge diffusion, and local capability formation. Research Policy [en línea], vol. 38, nº 8-9, p. 1417-1429 [Citado 10 feb 2010]. Disponible en World Wide Web: http://sciencedirect.com. Klein, Katherine y Knight, Andrew. 2005. Innovation implementing overcoming the challenge. Current Directions in Psichological Science, vol.14, nº 5, p. 243-246. Kumar, Sharma. 2010. Knowledge management and new generation of libraries information services: a concepts. International Journal of Library and Information Science, vol. 2, nº 2, p. 24-30.
  • 16. Palabra Clave (La Plata). ISSN 1853-9912 Volumen 2, número 2, nov. 2012 – abr. 2013, p. 24-39 39 Lindler Frank y Wald, Andreas. 2011. Success factors of knowledge management in temporary organizations [En línea]. International Journal of Information Management, Vol. 29, p. 877-888 [Citado 10 feb 2012]. Disponible en World Wide Web: http://sciencedirect.com. López-Nicolás, Carolina y Meroño-Cerdán, Ángel L. 2011. Strategic knowledge management innovation and performance. International Journal of Information Management [en línea], vol. 31, p. 502-509 [Citado 10 feb 2010]. Disponible en World Wide Web: http://sciencedirect.com. Marilyn, Martiny. 1998. Knowledge management at HP Consulting. Organization Dynamic, p. 71-77. Martínez, Dídac. 2004. El Centro de Recursos para el Aprendizaje CRAI: el nuevo modelo de biblioteca universitaria [en línea]. Jornadas Organizadas por la BUC. Los recursos electrónicos en la colección de la biblioteca, Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid [Citado 12 feb 2010]. Disponible en World Wide Web: http://www.ucm.es/BUCM/jornadas/bcauniv/nuevo_concepto_bu.pdf. Milward, Bob. 2003. Globalisation? Internalisation and monopoly capitalism. Massachusetts: Edeard Elgar, p. 213. Moreno, Domínguez Jesús y Pelayo Díaz, Yolanda. 2007. THALEC: modelo de gestión interna del conocimiento. Capital Humano, nº 208, p. 68-75. Mouritse, Jan y Larsen, Heine. 2010. The 2nd wave of knowledge management: the management contro of knowledge resources through intellectual capital information. Management Accounting Research [en línea], vol. 16, p. 371-394 [Citado 13 feb 2010]. Disponible en World Wide Web: http://sciencedirect.com. Nonaka, Ikujiro y Takeuchi, H. 1997. Managing industrial knowledge: creation, transfer and utilization. London: Thousand Oaks, p- 344. Orr, Margaret Terry. 2006. Mapping innovation in leadership preparation in our Nation´s School of Education. Phi Delta Kappan, vol. 87, nº 7, p. 492-499. Porumbeanu, Octavia Luciana. 2010. Implementing Knowledge Management in Romanian Academic Libraries: Identifying the Elements that Characterize their Organizational Culture. The Journal of Academic Librarianship, vol. 36, nº 6, p. 549-552. Rizzuto, Tracey. 2011. Age and technology innovation in the workplace: does work context matter. Computer in Human Behavior, vol. 27, nº 5, p. 1612-1620. Rogers, Edward. 2009. A manual of useful knowledge. Memphis: Tennessee Books LLC, p. 165. Sánchez, Gerardo y Flores, Joaquin. 2011. Gestión, evaluación y desarrollo organizacional: eslabones de éxito en bibliotecas universitarias, ¿falacia o verdad? 55 Años de Bibliotecología Universitaria. México: UNAM, FFyL, p. 35-52. Sánchez Vignau, Bárbara Susana. 2004. La universalización de la educación superior en Cuba: una oportunidad para reflexionar sobre los modelos de gestión en las bibliotecas universitarias. ACIMED [en línea], vol. 12, nº 2 [Citado 15 ene 2012]. Disponible en World Wide Web: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352004000200013&script=sci_arttext. Sarrafzadeh, Maryam; Martin, Bill y Hazeri, Afsaneh. 2010. LIS professionals and knowledge management: some recent perspectives. Library Management, vol. 27, nº 9, p. 621-635. Slaughter, Virginia. 2004. Origins and early development of human body knowledge. Monograph of the Society for Research in Child Development. Serial, vol. 276, nº 69. Sveiby, Karl. 2008. The new organizational wealth: managing and measuring knowledge – based assets. San Francisco: Berrett-Koehler, p. 233. Tardon, Eugenio. 1999. Bibliotecas universitarias y gestión del conocimiento. El Profesional de la Información [en línea], vol. 8, nº 4 [Citado 13 feb 2013], Disponible en World Wide Web: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/1999/abril/bibliotecas_universitarias_y_g estion_del_conocimiento.html. Cita recomendada Sánchez Ambriz, Gerardo & Flores Paredes, Joaquín. 2013. La gestión del conocimiento en las bibliotecas universitarias: ¿el qué, cómo y para qué?. Palabra Clave (La Plata), vol. 2, n° 2, p. 24-39. Disponible en: http://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCv2n2a03.