Publicidad
Perseguidos, capturados y exterminados: los espíritus de los pueblos de la Patagonia llegan al MNBA Exposición con más de un centenar de fotografías

Perseguidos, capturados y exterminados: los espíritus de los pueblos de la Patagonia llegan al MNBA

Desde el 19 de octubre se exhibirá la muestra más extensa que se haya realizado en Chile de las fotografías captadas por el sacerdote Martin Gusinde a miembros de los pueblos kawésqar, selk’nam y yagán. La exposición, que se mantendrá abierta hasta el 18 de diciembre, también comprende dos series fotográficas de Paz Errázuriz, Leopoldo Pizarro y un documental de Gabriela Alt. Así, la muestra pone en diálogo el registro realizado por el misionero alemán, de un alto valor artístico, con el trabajo de artistas contemporáneos, evidenciando el devenir de dichas culturas desde 1918 hasta nuestros días.


Un fantasma recorre América, el fantasma de los pueblos indígenas que han desaparecido. Aquí y allá, donde hemos construido nuestras ciudades, instalado nuestras granjas, donde cavamos túneles para viajar más rápido a ninguna parte o sacar minerales de la tierra con una voracidad nunca antes vista, vagan los espíritus de nuestros ancestros.

Sin embargo, esos millones de hombres, mujeres y niños que habitaban nuestro continente en el desierto de Atacama, el Amazonas o la Patagonia, muchos de los cuales murieron por la viruela, bajo la espada del español o los cañones de los Ejércitos de las nuevas repúblicas latinoamericanas, incluido el chileno, reclaman su lugar en nuestra memoria.gusinde 5

Cada tanto resucitan en las comidas que seguimos masticando o en algunas palabras que pronunciamos. También en fotos, como ocurre en una de 1923, donde posan el selk’nam Ventura Tenenesk, su esposa Rosa Kauxia y el hijo de ambos.

La imagen que se ve inmediatamente después de este párrafo fue tomada a orillas del lago Fagnano, en el límite de Chile y Argentina, que los selk’nam llamaban «Kami» («agua grande»), fue tomada por el sacerdote y antropólogo alemán Martín Gusinde (1886-1969) y es parte de una exposición que se inauguró este martes en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) de Santiago.

Choza de los selk’nam, 1923 © Martin Gusinde, Anthropos Institut, Éditions Xavier Barral

Las 150 fotografías de Gusinde, de casi un siglo de antigüedad, nos sumergen en un mundo que ha desaparecido: el de los pueblos patagónicos como los kawésqar, selk’nam y yagán.

El alemán llegó a Chile en 1912, a los 26 años, para trabajar en el recientemente creado Museo de Etnología y Antropología de Santiago y el Liceo Alemán. Pero él no quería quedarse en la oficina: cual antropólogo moderno, amaba el trabajo de campo.  Entre 1918 y 1924, tras estudiar el mundo mapuche (entre 1916 y 1917), llevó a cabo cuatro expediciones a Tierra del Fuego para fotografiar un mundo que estaba desapareciendo.

gusinde 4

Estudió sus ritos y costumbres. Comió con ellos, como Ventura, y participó en sus ceremonias, como el hain, un rito de iniciación cuyo propósito era instruir a los jóvenes varones que se encontraban al final de la adolescencia sobre «las verdades de la vida» y ser admitidos como «hombres». Solo la inmensa confianza que le brindaron explica la intimidad de sus imágenes, que además poseen un inusual valor artístico.

Tras denunciar indignado la masacre a la que los sometía la civilización occidental y cristiana –se llegó a pagar una libra esterlina por par de orejas de indios– volvió a Europa en 1924. Dedicó el resto de su vida a escribir un libro que intenta condensar ese mundo en una obra monumental, Die Feuerland Indianer, «Los indios de Tierra del Fuego».

18203706_303

Parte de su legado son estas 150 imágenes que se conservan en el Anthropos Institut, ubicado en la localidad alemana de Sankt Augustin, cerca de Bonn. En este caso, la curatoría corresponde a la estadounidense Christine Barthe, encargada de los archivos de fotografía del Musée du Quai Branly de París, y al editor francés Xavier Barral.

Con la gestión de la curadora, académica y gestora Verónica Besnier y la coproducción del fotógrafo Luis Weinstein, la exhibición ha sido posible gracias al financiamiento del Área de Fotografía del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) y del Departamento de Pueblos Originarios de la misma institución, junto al apoyo del Instituto de Cultura Francés, el Goethe Institut, la empresa Enap y el Colegio Verbo Divino, que pertenece a la congregación donde Gusinde realizó su labor sacerdotal.

gusinde 1

Además de la obra de Gusinde, la muestra incluye una selección de obras de autores chilenos, con el fin de ponerlas en diálogo y perspectiva con el legado visual. De esta forma, se integraron obras de la colección del MNBA, a través de la sección Nómades del mar, fotografías de Paz Errázuriz; parte de la serie Buscando la mirada Kawésqar con el subtítulo Kawésqar de Puerto Edén, una serie de fotografías de Leopoldo Pizarro; y el documental Cultura yagán, persistencia de la memoria, de Gabriela Alt, que da cuenta de la construcción de una canoa con la que se navegaba por los canales patagónicos.

“Con estas fotografías, a partir de la muestra de Martín Gusinde, hemos podido hacer confluir estas miradas, permitiéndonos dimensionar el profundo espesor, aún desconocido, que permanece entre los vestigios de un pasado que se nos presenta ante la mirada distante de nuestra sociedad”, dice el director del MNBA, Roberto Farriol.

gusinde 2

Para mostrar que las fotografías no son pasado muerto, este miércoles además habrá un encuentro con los descendientes de estos pueblos, en un coloquio a partir de las 9:30 horas donde, además de destacados académicos, estarán José Ancan, jefe del Departamento de Pueblos Originarios del CNCA, con María Muñoz Manquemilla, presidenta de la comunidad yagán de Bahía Mejillones en Isla Navarino, y Carolina Huenucoy, presidenta de la comunidad Kawésqar de Puerto Edén.

Publicidad

Tendencias